Desde la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, ANDEMOS, manifiestan el incondicional apoyo a las medidas que esta tomando el Gobierno Nacional ante la lamentable coyuntura ocasionada por el COVID-19 y contribuir con algunas recomendaciones.
Ante la actual coyuntura, todas les empresas del sector han tomado voluntariamente medidas para mitigar el problema acatando los lineamientos del Gobierno Nacional. Es fundamental que el estado colombiano tome medidas oportunamente que ayuden a restablecer el orden económico y apoyar a las empresas en sus obligaciones fiscales y bancarias, puesto que bien es sabido que estas crisis afectarán profundamente los mercados financieros y laborales con prolongados efectos que deteriorarán el crecimiento, el bienestar de la sociedad y el empleo.
Recomendaciones enviadas al Presidentes Iván Duque.
1. Medidas temporales para proteger las empresas:
a. Flexibilizar el calendario tributario a las empresas del sector de comercio y fabricación de vehículos y
motocicletas y sus partes, mantenimiento de vehículos, fabricación de carrocerías, estaciones de
servicio, comercio de combustibles y lubricantes y empresas de arrendamiento de vehículos.
b. Aplazamiento y/o pago por cuotas del impuesto predial de los inmuebles comerciales e industriales.
c. Incentivos con tasas de financiación bajas en plan mayor para los concesionarios.
d. Suspensión de pagos de créditos y ajustes de tasas de interés.
e. Decretar la condonación de pagos de intereses bancarios y cese de pago de créditos bancarios.
f. Invitar a los gobiernos municipales y departamentales el acompañamiento mediante la
flexibilización de vencimientos de impuestos y tasas a su cargo (ICA)
g. Eliminación temporal del 4 por mil.
h. Exonerar en un 90% el impuesto de renta para este año.
Asociación Nacional de Movilidad Sostenible ANDEMOS
NIT. 900195294-1 Cra. 7 Nº 127B-31 Segundo Piso, Fax: +571 614 71 83, Tel: 614 71 63 Bogotá, D.C. – Colombia
2. Medidas temporales para a proteger el empleo:
a. Facilitar a las empresas de manera temporal realizar acuerdos con los empleados para disminuir de manera voluntaria salarios en vez de recurrir a despidos.
b. En medidas de aislamiento distritales o nacionales que obliguen el cierre temporal de establecimientos, permitir como servicio esencial el funcionamiento de talleres de reparación y mantenimiento de vehículos, así como los establecimientos de actividades conexas de venta de piezas y accesorios con venta directa a los talleres de reparación.
3. Medidas temporales para impulsar el comercio:
a. Intervenir la fórmula cambiaria para restablecer un tipo de cambio de 3 mil pesos por dólar.
b. Disminución temporal (hasta diciembre 31 de 2020) de impuestos de nacionalización asociados con los vehículos automotores de Carga y de Transporte.
c. Disminución temporal de IVA en los repuestos de mantenimiento periódico (Aceites, filtros, grasas, bujes, y frenos) para los vehículos de transporte de carga y de pasajeros.
d. El otorgamiento de créditos blandos por parte de entidades bancarias a personas jurídicas y naturales que compren vehículos.
4. Medidas permanentes para contener la obsolescencia del parque vehicular y facilitación del comercio:
a. Decretar el Pico y Placa Nacional para vehículos de más de 10 años y motos de más de 5 años.
b. Asegurar el adecuado funcionamiento del CREI para que los pequeños propietarios puedan acceder al beneficio del IVA.
c. Modificar el Impuesto Vehicular (Capitulo VII de la Ley 488) que desestimule la tenencia de vehículos viejos e incentive la circulación de vehículos nuevos y los ambientalmente mas limpios (eléctricos, híbridos y dedicados a gas).
d. Dar incentivos para compra de vehículos nuevos como bonos de $ 5 millones por chatarrización voluntaria para incentivar la desintegración de vehículos particulares que superen los 10 años y 5 años en motos.
e. Eliminar el impuesto al consumo a vehículos híbridos hoy sujetos a tarifas del 8% o 16%.
f. Impulsar el programa de Centros de Excelencia en el marco del programa de facilitación del Comercio de la DIAN.
Andemos confía que estas recomendaciones puedan contribuir al paquete de medidas adicionales que vaya formulando la Presidencia para para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos señaladas en el decreto 417 “Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional” y reestablecer el orden económico y financiero que llevaba la economía durante su administración,
además de brindar oportunidades para mejorar la calidad de vida de los Colombianos.