UN ENFOQUE A LOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN COLOMBIA
Mucha tela se ha cortado y se ha habla-do sobre los límites de velocidad esta-blecidos en Colombia, pero para enten-der los diferentes cambios propuestos, es importante analizar los factores que conllevan a definir un límite en las dife-rentes vías nacionales. De los retos más grandes es cambiar el paradigma o la cultura en la disminución de la veloci-dad, que...
UNA VISIÓN A LA VULNERABILIDAD DEL MOTOCICLISTA
Son diversos los factores que continúan desencadenando las problemáticas de movilidad que enfrenta el país, donde por mencionar algunos, se encuentran, la política pública que termina en modelos de gestión que se deben seguir para administrar el riesgo vial; la oferta de transporte público que en las ciudades se hace menos eficiente por la creciente demanda; la falta de...
LOS PREMIOS VÍA APORTAN A LA SEGURIDAD VIAL
En su novena versión, los Premios Vía siguen destacando el esfuerzo de las marcas por mejorar el estándar de seguridad de los vehículos de entrada en las diferentes líneas que ofrecen al más exigente y mejor informado consumidor colombiano. Anteriormente los atributos que eran apreciados por un comprador para tomar la decisión de adquirir un vehículo nuevo pasaban por la...
La conectividad es herramienta efectiva en la gestión de la seguridad vial
El futuro en esta materia es prometedor dado que la conectividad es un elemento fundamental para implementar conducción autónoma en vehículos.
Elementos de protección personal para mujeres (EPP) en la conducción de motocicletas
La mujer motociclista es un actor vulnerable que viene ganando participación en las cifras de accidentalidad, morbilidad y mortalidad en Colombia. Pero más allá de las debilidades que existen en el otorgamiento de licencias de tránsito, del inadecuado equipamiento de seguridad de las motocicletas y del atraso de la infraestructura, la situación de los Elementos de Protección Personal (EPP) es...
La mujer como actor vial
La participación del género femenino en la cifra total de fallecidos por accidente de tránsito durante 2022, creció del 15% en 2021 al 18%. Una mirada al primer semestre del año da cuenta de un incremento importante de las cifras de muertes asociadas a siniestro viales. Estas alcanzaron un número cercano a las 3.700 vidas perdidas, lo que representa un crecimiento...
La agresividad arriesga la seguridad vial
Son varios los detonantes que llevan a un conductor racional a tener comportamientos impulsivos y peligrosos en la vía. El análisis de los datos de Siniestralidad en Colombia, presentado por el “Observatorio nacional de seguridad vial”1 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, refleja que la mayor incidencia en los nefastos resultados de la accidentalidad en el país...
Durante el viaje
Estar atento y respetar la señalización vial es lo más importante para viajes seguros y, dentro de lo segundo, saber diferenciar y reconocer el significado de las distintas señales de tránsito. La señalización vertical y horizontal está diseñada para identificar puntos de riesgo, restricciones e información de la ruta, como límites de velocidad, zonas de adelantamiento, intersecciones, etc. Pero, así como...
Evalúe usted mismo la visibilidad
Para garantizar la identificación de lo que ocurre en el entorno, es clave la mejor visual posible en los 360°. Para ello, verifique: Visibilidad delantera. La visibilidad delantera depende en gran medida del reglaje de la posición de manejo. Se debe asegurar la mayor visión posible a través del parabrisas y así garantizar una visual profunda para poder anticipar de los...
Use bien el cinturón de seguridad
No abrocharlo como es debido limita tanto su capacidad de retención del cuerpo humano que prácticamente lo anula. Las escenas de decenas de personas que pierden la vida por usar mal el cinturón de seguridad deberían concientizar a todos los colombianos en su correcta implementación. Sucede que, una vez concluida la tarea de ajustar la silla para asegurar una posición de...