Como parte de su compromiso por impulsar la sostenibilidad de las ciudades, Davivienda y Enel X, la línea de negocios de Enel-Codensa, se aliaron para darles a los colombianos facilidades en su tránsito hacia la movilidad eléctrica, la eficiencia energética, la protección del medio ambiente y aportarle a la calidad del aire en las ciudades.

Gracias a la alianza, Davivienda ofrecerá una línea de crédito especial con condiciones favorables para la adquisición de vehículos eléctricos, así como para financiar el cargador y la instalación del Punto Eléctrico Domiciliario para Bogotá Sabana y Cundinamarca. Dichos cargadores y puntos eléctricos estarán a cargo de Enel X, línea de negocios de Enel-Codensa que ofrece una amplia gama de soluciones y servicios innovadores, relacionados con energía tanto para industrias como para hogares, ciudades y movilidad.

¿Por qué los vehículos eléctricos?

Además de aportar positivamente en la calidad del aíre, al migrar a energía eléctrica, los usuarios obtienen un ahorro significativo en uso y mantenimiento del vehículo, al ser más ligeros, balanceados, por tener menos piezas, pueden ser más potentes que un auto convencional y tienen la posibilidad de ser cargados desde la casa.

De acuerdo con los compromisos de la cumbre de París, el Gobierno colombiano desarrolló la Estrategia Nacional de Movilidad sostenible, en la que la reducción de CO2 y de gases de efecto invernadero en el país son prioridad en el trabajo conjunto con el sector privado con miras a reducir estas emisiones un 20% antes del 2030.

A su vez, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha indicado que los países de América Latina pueden implementar políticas tendientes a alcanzar la movilidad sostenible a través de estrategias conjuntas con el sector privado que promuevan incentivos financieros, como ofrecer créditos de acceso, devoluciones, incrementar la disponibilidad de puntos de carga y reducir impuestos para la adquisición de vehículos amigables con el medio ambiente.

 

1 COMENTARIO

  1. Muy interesante información. En general ¿cuál es la causa para que los vehículos eléctricos y los híbridos resulten ser tan costosos? ¿tiene que ver con que su manufactura es más cara, los materiales más complejos o algo de eso estilo o responde más bien a un tema de orden tributario? Los autos más similares a los que estamos acostumbrados se encuentran cerca o incluso, por encima de los 100 millones de pesos y aquellos que no lo están se encuentran entre 25, 30, 40 millones o más, una cifra con la que con algo de facilidad podría adquirirse un vehículo a gasolina de un tamaño respetable y prestaciones razonables para el conductor pero que en el campo de lo eléctrico nos llevan a opciones de máximo 2 o 3 personas y en el de híbridos a modelos más bien básicos. Agradezco si conocen algún material que haga referencia a este tema.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí