En un momento clave para la industria automotriz global, la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) expresó su preocupación por el impacto de las nuevas políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos y el proyecto de decreto del Gobierno colombiano que propone incrementos en los aranceles a más de 220 productos del sector automotor. Estas medidas podrían encarecer significativamente los costos de importación de autopartes, afectar la operación del transporte y limitar el acceso a tecnologías especializadas, en un contexto ya marcado por la inflación y la volatilidad cambiaria.

Dependencia de las importaciones en Colombia

Con más del 85 % de las autopartes en Colombia siendo importadas, el país presenta una alta dependencia de componentes extranjeros. Según cifras de la DIAN, en 2024 se importaron autopartes por USD 3,132 millones, representando un crecimiento del 3,79 % frente al año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo inferior a los niveles registrados en 2022, lo que evidencia los desafíos que enfrenta el sector en el comercio global y local.

«Estas medidas arancelarias no solo encarecen los costos de importación, sino que también afectan nuestra competitividad en el mercado estadounidense. Es crucial abordar estos cambios de manera estratégica para evitar un impacto negativo en el sector automotriz colombiano», señaló Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes.

Retos y propuestas para mitigar el impacto

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, junto con las medidas proteccionistas del Gobierno colombiano, podrían generar un efecto dominó en la industria automotriz. En este panorama, Asopartes plantea una serie de estrategias para mitigar el impacto y fortalecer el ecosistema motriz en el país:

  • Diversificación de mercados: Establecer nuevas alianzas comerciales con países y regiones que reduzcan la dependencia del mercado estadounidense.
  • Impulso a la industria nacional: Promover la inversión en tecnología, innovación y formación técnica para aumentar la capacidad productiva local.
  • Diálogo diplomático: Estimular conversaciones entre el Gobierno colombiano y la administración estadounidense para buscar alivios arancelarios en sectores estratégicos.
  • Fomento de valor agregado e innovación: Impulsar el desarrollo de productos nacionales diferenciados y competitivos en el mercado internacional.

«La diversificación de mercados y el fortalecimiento de nuestra industria local son fundamentales para adaptarnos a las nuevas condiciones del comercio global. Esto permitirá mantener la competitividad y asegurar un crecimiento sostenible para el sector», añadió Pineda Osorio.

Compromiso con la formalidad y la competitividad

Asopartes reafirma su compromiso de defender la formalidad, proteger a los consumidores y consolidar a Colombia como un hub regional competitivo en autopartes y motopartes. A través de alianzas con el Gobierno, gremios y empresas, la Asociación busca fortalecer el desarrollo económico del país y garantizar que el sector automotor continúe siendo un pilar esencial para la movilidad y la innovación.

Más del sector:

Pirelli destaca la importancia del cuidado de los neumáticos durante la temporada de lluvias de Semana Santa

Oferta de vehículos con tecnologías híbridas y eléctricas en Colombia a febrero 2025.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí