En un momento en que Colombia enfrenta crecientes desafíos ambientales —desde el deterioro de la calidad del aire hasta el impacto del crecimiento urbano acelerado—, Nissan reafirma su liderazgo en movilidad sostenible con soluciones innovadoras que ya están en marcha en el país.
Según el IDEAM, el transporte es responsable de más del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, lo que lo convierte en uno de los sectores más críticos en la lucha contra el cambio climático. Ante esta realidad, Nissan propone una visión de futuro basada en la electrificación, la eficiencia energética y la conciencia ambiental.
Tecnología e-POWER: movilidad eléctrica sin necesidad de enchufes
Una de las apuestas clave de Nissan en Colombia es su tecnología e-POWER, que combina lo mejor de la movilidad eléctrica con la practicidad del motor a combustión. Este sistema utiliza propulsión completamente eléctrica —gracias a dos motores, uno en cada eje— mientras un motor a gasolina actúa únicamente como generador de energía, eliminando la necesidad de recarga externa.
“La movilidad eléctrica no debe ser un privilegio ni una promesa futura. Con e-POWER ofrecemos una solución concreta y accesible para miles de colombianos hoy, señala Carlos Caicedo, Gerente General de DINISSAN.
Esta propuesta ha tenido una buena acogida. En 2024, uno de cada cuatro vehículos vendidos en Colombia fue ecoeficiente, según cifras de Fenalco y la ANDI. En ese mismo período, las ventas de modelos Nissan con tecnología e-POWER crecieron más del 40% frente al año anterior.
Operaciones más limpias: energía solar y materiales sostenibles
Nissan también ha avanzado en hacer más sostenibles sus operaciones locales. Entre las iniciativas destacadas están:
- La instalación de paneles solares en concesionarios del Grupo Vardí y DINISSAN en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. La meta es operar 10 puntos exclusivamente con energía solar antes de terminar 2025.
- El uso de aluminio reciclado y con bajo contenido de carbono en la fabricación de vehículos, lo que ha permitido reducir en un 50% las emisiones de CO₂ en esa etapa del proceso.
Educación y cultura ambiental
La estrategia de sostenibilidad de Nissan va más allá del producto. La compañía impulsa campañas educativas y promueve hábitos responsables tanto en su operación interna como entre sus clientes.
“El Día Mundial del Medio Ambiente no es solo una fecha simbólica. Es un llamado urgente a la acción. En Nissan, creemos que la sostenibilidad debe ser tangible, accesible y parte de la vida cotidiana”, concluye Caicedo.
Con estas acciones, Nissan demuestra que la transformación hacia un modelo de movilidad sostenible no solo es posible, sino que ya está ocurriendo en Colombia.
Más del sector:
https://www.revistaautocrash.com/renault-trae-a-colombia-la-nueva-duster-e-tech-hybrid/
https://www.revistaautocrash.com/metrokia-lanza-business-mobility-su-nueva-linea-de-soluciones/