
La Cesta de Repuestos, una herramienta desarrollada por CESVI Colombia, permite analizar y monitorear periódicamente la evolución de los costos de los repuestos más demandados en caso de colisión.
Los vehículos seleccionados para este estudio han sido sometidos a rigurosos análisis en las instalaciones de Cesvi, donde fueron evaluados bajo los estándares técnicos de la compañía. A través de estas pruebas, se determinó la composición y distribución de la cesta de repuestos, permitiendo identificar la relevancia de cada sección en términos de costos y frecuencia de reemplazo.
La cesta de repuestos fue analizada mediante 4 secciones que corresponden a la sección: central, delantera, mecánica y trasera, con un total de 23 repuestos. En donde la sección con mayor participación es la delantera con un 40% mientras que la mecánica solo posee 12%.
En esta oportunidad se analizaron cinco vehículos utilitarios con valores comerciales entre 147’000.000 y 170’000.000 millones de pesos colombianos.
El valor promedio de la cesta básica en este segmento se ubicó en $31,50 millones de COP, calculado a partir de la sumatoria de los costos de los 23 repuestos de las cuatro secciones que comprende este estudio. Este análisis permite identificar tendencias y rangos de costos entre los modelos evaluados, destacando aquellos con cestas más económicas y otros con valores más elevados.
Diagrama de costos de la cesta de repuestos sección:
Con relación a las diferentes secciones de los vehículos, se observan las siguientes tendencias:
-
- Sección delantera:
El Audi Q3 y el Cupra Formentor registran los valores más altos de reparación, lo que podría asociarse a sistemas de tracción, dirección o refrigeración avanzados. Por otro lado, la Chevrolet Trailblazer tiene el valor más bajo, resaltando su diseño simplificado para reducir gastos de reparación.
-
- Sección trasera:
El Audi Q3 presenta los costos más altos en esta sección, lo que podría reflejar componentes de alta gama o sistemas de suspensión y frenos más sofisticados. Mientras que la Chevrolet Trailblazer tiene un valor intermedio, posiblemente por su enfoque en durabilidad sin llegar a lujo.
-
- Sección central:
El Audi Q3 y el Cupra Formentor destacan nuevamente con los montos más altos, posiblemente por incluir electrónica integrada o materiales premium en el habitáculo. El Volkswagen Tiguan sigue una tendencia media, mientras que la Subaru Forester y la Chevrolet Trailblazer muestran valores más bajos, enfocados en funcionalidad básica.
-
- Sección mecánica:
El Subaru Forester registra los valores más altos, quizás por sistemas de tracción integral (AWD) o componentes especializados. Mientras que la Volkswagen Tiguan Y Chevrolet Trailblazer muestran los valores más bajos, coherente con mecánicas convencionales y accesibles.
El análisis comparativo de costos de reparación por secciones revela diferencias significativas entre los modelos evaluados, influenciadas por factores como la complejidad mecánica, el nivel de equipamiento y el enfoque de diseño. Vehículos como la Chevrolet Trailblazer y el Volkswagen Tiguan destacan por su economía en mantenimiento, siendo opciones ideales para quienes priorizan bajos costos operativos. En contraste, modelos como el Audi Q3, Cupra Formentor y Subaru Forester reflejan mayores inversiones en tecnología, confort y desempeño, lo que se traduce en costos más elevados.
Este análisis destaca el compromiso de CESVI Colombia con la generación de conocimiento valioso que impulsa la competitividad y sostenibilidad del sector automotor en el país. Además, proporciona a los consumidores y actores de la industria automotriz herramientas para tomar decisiones informadas sobre los costos de los repuestos más demandados en casos de colisión.
Más del sector:
El héroe de Monserrate revive: Jeep Grand Cherokee, restaurado y más fuerte que nunca
Una estrella para el Peugeot 2008: seguridad deficiente en la región, según Latin NCAP