En Colombia, automóviles y motocicletas siguen siendo las principales formas de transporte. Pero ¿cuánto invierten realmente los conductores en mantener sus vehículos en óptimas condiciones? Según datos del sector automotor, el gasto anual en lubricantes para un carro particular ronda entre $150.000 y $300.000 COP, lo que representa cerca del 5% del presupuesto total de mantenimiento.
TotalEnergies, empresa líder en soluciones de energía, resalta la importancia del mantenimiento preventivo y una conducción eficiente, no solo para extender la vida útil del motor, sino también para mejorar el rendimiento de combustible y reducir el impacto ambiental.
Consejos de mantenimiento para carros y motos
Siga las recomendaciones del fabricante, especialmente sobre el tipo de lubricante y la frecuencia de cambio de aceite.
Evite una conducción agresiva, ya que las aceleraciones y frenadas bruscas aumentan el desgaste del motor.
Tenga en cuenta las condiciones externas, como el clima o el terreno, que pueden acelerar el deterioro del lubricante.
Cambie el aceite al menos una vez al año, incluso si recorre menos de 10.000 km.
Consejos para ahorrar combustible
Para carros:
- Use lubricantes Fuel Economy como la línea ELF.
- Verifique la presión de las llantas cada mes.
- Conduzca de manera suave y constante.
- Reduzca el uso del aire acondicionado.
- Comparta el vehículo cuando sea posible.
- Use control de velocidad en carretera.
Para motos:
- Mantenga una velocidad entre 48 y 56 km/h.
- Evite frenadas innecesarias y cambie de marcha con rapidez.
- Reduzca el peso y la resistencia al viento.
- Verifique regularmente la presión de las llantas.
Una conducción responsable no solo reduce costos, también es clave para una movilidad más segura y sostenible. Siguiendo estas recomendaciones, los colombianos pueden prolongar la vida útil de sus vehículos, cuidar el medioambiente y optimizar sus gastos en el día a día.
Más del sector:
Peugeot celebra el Día del León honrando a quienes rugen por un mundo mejor
Patinetas eléctricas y seguros todo riesgo: lo que debes saber en Colombia