Grado Primer Respondiente de Seguridad Vial

En su mayoría motociclistas, se capacitaron a 44 personas en el curso Primer Respondiente de la Secretaría de Salud, que enseña competencias para responder como primer contacto ante una emergencia, mientras llegan los servicios de salud.

Dentro del Plan Distrital de Seguridad Vial, como parte del trabajo de las Secretarías de Movilidad y Salud, el distrito continúa su trabajo por proteger las vidas, en el marco de su política Visión Cero, según la cual ninguna muerte en el tránsito es aceptable, todas son evitables. De esta manera, una de las acciones contempladas en el Plan Distrital de Seguridad Vial, es fortalecer el trabajo entre las secretarías de Movilidad y Salud que conlleve a reducir las muertes en la movilidad.

El pasado mes de enero los particpantes recibieron su certificación que les ayudará responder adecuadamente como primer contacto ante una urgencia o emergencia como un siniestro vial, mientras los servicios de salud arriban al lugar de los hechos.

La mayoría de las personas que se graduaron son motociclistas y realizaron un curso intensivo teórico práctico y gratuito por parte de la Secretaría Distrital de Salud en el pasado mes de octubre

La importancia de la formación del Primer Respondiente para la Seguridad Vial se explica técnicamente con una herramienta de visualización que contiene acciones estratégicas a desarrollar antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro vial, en cada uno los aspectos que pueden generar un siniestro (infraestructura, vehículo y factor humano), denominada la matriz de Haddon.
Durante los primeros minutos de las fases “durante” y “después” del siniestro, se presenta la llamada “hora dorada». Esta corresponde al tiempo de respuesta ideal de los servicios de salud para brindar atención oportuna a las víctimas de un siniestro vial y de esta forma minimizar los riesgos de pérdida de vidas y el nivel de complejidad de las lesiones en las personas involucradas.

“La siniestralidad contempla tres momentos: los hechos preventivos previos al siniestro, los que sucede durante el siniestro y los que ocurren post-siniestro. En todos estos momentos, el trabajo en seguridad vial requiere de un trabajo mancomunado y multidisciplinario, que nos permita tratar la siniestralidad vial como un problema de salud pública. En este sentido es destacable el trabajo que hizo la Secretaría de Salud en esta capacitación, que brindó herramientas claves para que el desenlace de los siniestros no sea tan crítico para las víctimas y sus familias” dijo el Secretario de Movilidad del Distrito, Juan Pablo Bocarejo, en el acto de graduación.

 

Fuente Secretaría de Movilidad Bogotá.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí