Los malos manejos en la disposición de los aceites usados por parte del taller, han generado impactos desfavorables para el medio ambiente, especialmente en los recursos hídricos, el suelo y la salud.
En Colombia la norma de vertimientos reglamenta en el Artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 permite revisar puntualmente los vertimentos que se realizan el las actividades productivas, ya sean comerciales, industriales o de servicios. En uno de estos ítems se aconseja no descargar aceites de ninguna clase al agua o el suelo, infortunadamente estas prácticas están lejos de la realidad por parte de muchos pequeños y medianos talleres.
Los aceites usados tienen componentes altamente peligrosos como:
• Partículas metálicas, generadas por el desgaste de las piezas en movimiento y fricción.
• Compuestos organometálicos con contenido de plomo procedente de las gasolinas.
• Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o por azufre de los combustibles.
• Compuestos de azufre.
• Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo.
• Hidrocarburos Polinucleares Aromáticos (PNA).
La Secretaria de Ambiente de Bogotá en su manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados, regula el manejo y la disposición de aceites usados con el fin de lograr su eliminación por medios ambientales sostenibles.
Condiciones de las instalaciones
1. Los pisos deben ser en un material sólido, impermeable y sin grietas, que eviten la contaminación del suelo y las fuentes de agua subterranea, así como otros defectos que impidan la limpieza.
2. No debe tener ninguna conexión con el alcatarillado.
3. Poseer optima ventilación.
Condiciones del drenaje
El taller debe contar con un embudo o sistema de drenaje diseñado para que no se presenten derrames, garantizando que se traslade de forma segura desde el motor hasta el recipiente primario.
Recipientes de recibimiento primario
1. Este recipiente debe contar con agarres que permitan trasladar el aceite fácilmente, hasta la zona de almacenamiento temporal.
2. El recipiente debe ser elaborado en materiales altamente resistentes a los hidrocarburos.
El operario siempre debe contar con los elementos de protección personal: gafas de seguridad, guantes, botas antideslizantes y overol.
Existen dispositivos de última tecnología para realizar el proceso de extracción que evita cualquier tipo de contacto del aceite usado con el operario. Este es un punto de partida para las buenas prácticas donde se debe evitar contacto con la piel y los ojos del operario que realiza el procedimiento.

Almacenamiento temporal
Después de realizar la extracción viene un proceso no menos importante y es el almacenamiento temporal tanto de los aceites extraídos como de los filtros de los mismos. Este almacenamiento se debe realizar en diques de contención que garanticen que en caso de un accidente o una fuga mayor el aceite usado no quede en contacto con el suelo evitando filtraciones al subsuelo generando posible contaminación de aguas subterráneas.
Cualquier entidad que realice almacenamiento temporal, debe contar con el permiso respectivo de la autoridad ambiental competente de la zona sobre la cual tenga actuación.
El aceite lubricante o industrial usado, debe ser entregado para disposición final únicamente a empresas con la tecnología disponible para su completa transformación mediante destilación, que cumplan con los requerimientos técnicos, ambientales y de seguridad.
El transporte debe llevarse a cabo en vehículos adecuados para este fin, los cuales entre otras características poseen sistemas de extracción por vacío y sistemas de medición de la cantidad retirada lo cual facilita el control de las cantidades retiradas.
Las malas prácticas y usos de aceites usados son altamente peligrosas para el medio ambiente, estos son los usos más comunes para los cuales es reutilizado y no es recomendable:
1. Impermeabilización de suelos.
2. Desmoldante de piezas de ladrillo y tejas de arcilla.
3. Control de maleza.
4. Inmunización de madera.
5. Mezclas con plaguicidas.
6. Mezclas con solventes (rebajador de pinturas y otros), agua y aceites dieléctricos.
7. Mezclas con aceites dieléctricos contaminados con PCB.
8. Uso como combustible en quemas a cielo abierto y en combustiones no adecuados.
Incorporación de los aceites usados a otros procesos industriales
Combustible: mediante procesos de tratamientos físicos y químicos del aceite usado, se puede utilizar como combustible alternativo en procesos industriales, sustituyendo total o parcialmente los combustibles fósiles. El aceite usado tratado también puede utilizarse como combustible de uso industrial similar al fueloil en centrales térmicas de cogeneración eléctrica, en cementeras, papeleras, hornos, equipos marinos o en otros procesos industriales.
Bases para lubricantes nuevos: el aceite usado se evapora para reducir o eliminar el agua que contiene, así como hidrocarburos ligeros. Luego de otros procesos, el aceite se destila y de allí se obtienen las bases lubricantes para su posterior utilización en aceites lubricantes nuevos.
Cuidado con la falsificación marcaria
Cambie el aceite motor en sitios reconocidos y exija que los contenedores del producto estén debidamente sellados.
Este no es un delito ajeno a la disposición final de los aceites usados, los delincuentes a través de procesos químicos artesanales le brindan al aceite usado un mejor aspecto, para posteriormente re envasarlos en contenedores de marcas reconocidas tanto a granel como en presentaciones menores. La utilización de este tipo de aceites conlleva a importantes daños en los motores que acarrean costosas reparaciones, por buscar economía en un elemento tan importante como es el lubricante para un motor. ◣