Más de 6.700 personas murieron en accidentes de tránsito en Colombia durante 2024.

Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte en Colombia y América Latina. Solo en 2024, 6.707 personas perdieron la vida en las vías del país, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), lo que convierte a la siniestralidad vial en una “enfermedad” mortal que requiere atención inmediata.

Este panorama fue confirmado por un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en enero de 2025. El documento, titulado “Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas”, advierte que en 2021 se registraron más de 145.000 muertes por accidentes viales en la región, es decir, el 12% de las muertes globales por esta causa.

Pese a algunos avances, la tasa de reducción ha sido lenta y desigual. Entre 2010 y 2021, la disminución fue apenas del 9,37%, y solo 9 países del continente lograron una caída sostenida. Además, el 79% de las víctimas fatales fueron hombres, y el 54% eran adultos jóvenes entre los 18 y 44 años.

Los más vulnerables siguen siendo los más afectados

El informe de la OPS señala un crecimiento preocupante en las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas, que pasaron de representar el 39% al 47% del total de fallecimientos por accidentes de tránsito entre 2009 y 2021. En 2021, los motociclistas representaron el 27% de las muertes, los peatones el 17% y los ciclistas el 3%.

En el caso colombiano, si bien se registró una disminución del 5% en muertes por accidentes durante enero y febrero de 2025 frente al mismo periodo del año anterior —una reducción que salvó 57 vidas—, el número de ciclistas fallecidos aumentó un 22%.

En cifras consolidadas, los fallecidos por accidentes de tránsito en 2023 y 2024 fueron 8.469 y 8.546, lo que representa un ligero aumento del 0,9%.

Las causas: velocidad, distracciones y consumo de alcohol

Uno de los factores más determinantes en la siniestralidad vial es el exceso de velocidad. De acuerdo con la OPS, esta causa está relacionada con un tercio de las muertes en países de altos ingresos y con la mitad en países de ingresos medios y bajos, como Colombia.

A ello se suman otras conductas de riesgo como:

  • Conducir bajo efectos del alcohol
  • Usar el celular mientras se maneja
  • No respetar señales de tránsito
  • No hacer pausas adecuadas durante trayectos largos

Recomendaciones de seguridad: la prevención salva vidas

Desde CODESS, organización experta en riesgos laborales, se hace un llamado urgente a reforzar la cultura vial y las rutinas de prevención tanto en las vías urbanas como rurales. Leonardo Solano, Líder de Servicio en Riesgos Laborales de CODESS, entrega las siguientes recomendaciones clave:

Comportamientos seguros:

  • No conducir bajo efectos del alcohol.
  • Dormir bien antes de viajes largos.
  • Mantenerse hidratado y evitar comidas pesadas durante pausas.
  • No usar dispositivos sin manos libres mientras se conduce.
  • Si se siente fatiga o sueño, detenerse y descansar.

Verificación técnica del vehículo:

  • Realizar una inspección visual de 360° antes de conducir.
  • Verificar niveles de líquido de frenos, refrigerante, combustible e hidráulico.
  • Comprobar el sistema de frenos, suspensión y dirección.
  • Asegurarse de contar con revisión técnico-mecánica vigente.

Una urgencia que no da espera

En un país donde la siniestralidad vial sigue cobrándose miles de vidas al año, la educación, la responsabilidad y la prevención deben convertirse en prioridad nacional. Desde CODESS, el compromiso es claro: continuar impulsando campañas de concientización, capacitación y buenas prácticas que contribuyan a reducir esta cifra alarmante.

Más del sector:

Changan y Deepal reciben el premio “Enduring Partnership Award” por su compromiso con la movilidad inteligente

Máxima protección y tecnología: conoce los modelos más seguros de la Feria Astara

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí