El mercado de vehículos estaría impulsado por una mayor dinámica de la economía colombiana; dentro de las variables macroeconómicas a favor se destacan una menor tasa de interés y una tendencia a la baja en las tasas de desempleo.
El sector automotor local se verá favorecido este año por menores tasas de aranceles gracias a los tratados de libre comercio y a la ampliación a 78 mil unidades de los cupos de vehículos libre de arancel de Mercosur; 50 mil unidades provenientes de Brasil y 28 mil unidades de Argentina.
Sin embargo, una de las variables que más enrarece el panorama económico en Colombia y al mercado de vehículos, es el impacto que tiene la volatilidad del precio internacional del barril del petróleo en la tasa de cambio del peso frente al dólar y esta a su vez en los índices de confianza del consumidor y su impacto en el consumo interno.
Las expectativas para el 2019
Las licitaciones de transporte de pasajeros y la reactivación en el sector de hidrocarburos, brindarán una mayor dinámica a los segmentos de Buses y Camiones en el 2019, que también gozarán de incentivos fiscales.
Para aquellos propietarios que tengan un máximo de dos camiones de 10,5 toneladas de peso bruto vehicular en adelante, la nueva Ley de Financiamiento permite la exención del IVA a un camión nuevo por reposición de uno de los camiones viejos, este beneficio tendrá una vigencia de 5 años. La nueva Ley también hace la claridad a los chasis y carrocerías para los pequeños propietarios de dos buses que habían quedado en el limbo en las dos reformas anteriores.
Otro aspecto que será determinante en el segmento de vehículos de carga es el cumplimiento de Colombia para eliminar el sistema 1×1 que obliga a los transportadores a chatarrizar un camión para poder matricular otro, mecanismo que se convirtió en un foco de corrupción y en una fuerte barrera al comercio. Este tema fue discutido en el reciente encuentro entre el presidente Iván Duque y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo para afianzar las relaciones económicas bilaterales entre los países.
Así mismo, el gremio espera una reactivación en la inversión pública en obras de infraestructura que favorecería la demanda de volquetas y a la generación de mano de obra.
ANDEMOS espera que en el 2019 el mercado de vehículos híbridos y eléctricos en Colombia continúe registrando altas tasas de crecimiento gracias a que la nueva Ley de Financiamiento mantuvo intacto los beneficios fiscales a las tecnologías limpias.
“Mantener la tarifa de IVA en 5% para vehículos híbridos y eléctricos en la Ley de Financiamiento fue un paso correcto hacia la movilidad sostenible. Sin embargo, la ley se quedó corta pues necesitamos que los vehículos eléctricos queden exentos de IVA y los vehículos híbridos eléctricos queden exentos del pago de Impoconsumo cuya tarifa vigente es de 8% o 16% dependiendo su valor FOB, encareciendo sustancialmente el precio final de estos vehículos. Desde la Asociación continuaremos trabajando para que Colombia cuente con un parque automotor renovado por vehículos más eficientes energéticamente y que ayude a salvar vidas”, concluyó García Basurto.
Según el DNP (Departamento Nacional de Planeación), en el 2015 el costo social por degradación del aire urbano alcanzó en el 2015 los 15,7 billones anuales. Este enorme gasto viene desfinanciando al erario público por lo que las tecnologías híbridas y eléctricas disponibles son indispensables para mitigar este exponencial gasto social, que en el 2010 era $10 billones menor.
En Colombia el costo FOB de un vehículo híbrido y eléctrico es tres veces superior a su homólogo convencional, mientras que la tecnología híbrida eléctrica enchufable es cuatro veces más alta y el valor FOB de un vehículo eléctrico puro llega a ser cinco veces más alto que un vehículo convencional.
Fuente oficial Asociación Nacional de Movilidad Sostenible – ANDEMOS