Si usted desea hacer un cambio en la iluminación de su vehículo, Cesvi Colombia le cuenta las alternativas del mercado, así como sus pros y contras en el ambiente.

El sistema de iluminación es un factor fundamental para tener en cuenta cuando se compra un automóvil. Dada su influencia definitiva en la seguridad activa, las automotrices crean a diario nuevas tecnologías y accesorios de iluminación. Por cierto, los faros direccionales y las luces antiniebla han evolucionado, y se han incorporado las luces HID, xenón, led y láser, a cambio de las tradicionales halógenas.

A continuación, damos un breve repaso por cada una de estas tecnologías, para luego entrar en su adecuada disposición.

Luces halógenas. Estas lámparas son las más comunes en los autos modernos. Tiene una capacidad de iluminación muy alta y su duración es mayor a las bombillas tradicionales. Hay un filamento insertado en una atmósfera de gas halógeno, principalmente yodo, la cual permite que el filamento alcance más temperatura sin fundirse. Así, emite más luz y tiene mayor duración, puede oscilar entre 3.000 y 4.000 horas de vida útil, además de ser de bajo costo.

Luces HID. Son similares a las de vapor de mercurio o de sodio usadas en la iluminación urbana. La tecnología HID, o de Alta Intensidad de Descarga, ha tenido que lidiar con varios problemas para integrarse en un auto, como el tiempo de arranque, que debe ser inmediato (y no retardado como la iluminación urbana), por lo cual integran arrancadores, balastos y otros elementos. Esto hace que, por el momento, esta tecnología sea costosa, comparada con la halógena. Las HID tienen mayor durabilidad que los sistemas halógenos, pues al no tener filamentos no se dañan fácilmente con las vibraciones de la vía. Una ampolleta HID puede durar hasta 4 años (3.000 horas), consume menos corriente y produce menos calor.

Luces de xenón. Son también conocidas como lámparas de descarga de gas. En lugar de un filamento, la luz se produce por un arco voltaico de aproximadamente 30.000 voltios. El gas xenón viene mezclado con sales de metales halogenizadas, dando una luz azulada.

En la práctica, los objetos se ven más nítidos a larga distancia, sin embargo requiere más potencia, necesita personal calificado para cambiarlas y hay riesgos a la salud en el mismo cambio. Igualmente deben adecuarse otros equipos, como los lavafaros, ya que esta luz es fría, lo cual deja que se acumule nieve o hielo, tapando el faro.

Luces de ledes. Están formadas por muchos puntos de diodos de emisión de luz (LED). Su consumo es bajo y su funcionamiento es totalmente diferente a las anteriores. La vida útil es hasta de 100.000 horas, con lo cual podría decirse que nunca necesitaran sustitución, teniendo en cuenta la calidad de los faros, ya que no es lo mismo llevar un faro antiguo, de cristal tallado, que un faro moderno completamente transparente. Sin embargo, con el uso, los faros se van oscureciendo y poniendo amarillentos, luego es necesario pulirlos para tener la misma transparencia original. Su accesibilidad actual es mayor, la iluminación es buena y no molesta a quien viene en sentido contrario.

Luces láser. Este sistema funciona solamente de forma automática en función de las condiciones de tráfico de la vía. Ilumina más que un faro LED convencional gracias a la ampliación de la luz por emisión, estimulada por radiación. Rebaja el uso energético en un 30%, es extremadamente brillante, similar a la luz del día, lo cual al ojo humano es agradable.

Disposición

Las lámparas HID no son fácilmente reciclables ya que contienen materiales potencialmente peligrosos como el mercurio y el plomo, que tienen que ser dispuestos cuidadosamente.

Por su parte, las luces LED son reciclables y no contienen sustancias peligrosas, además reducen la contaminación lumínica que afecta a la vida silvestre, dada su cualidad de emitir luz direccional, puede ser mejor enfocada que la luz HID.

Una vez se hace la recolección, el protocolo inicia con la anotación del tipo de bombilla. Luego, la luminaria se traslada a una empresa gestora que destruya o realice disposición final de estas luces, teniendo en cuenta que el proceso incluye, con equipos especiales, la desactivación química según su composición.

Cuando se garantiza que los gases ya no contaminarán el medio ambiente, los residuos son ubicados en celdas de seguridad.

Referencias de consulta

https://www.autonocion.com/luces-xenon-led-halogeno-laser/

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2571/62132G216.pdf;jsessionid=21548EDAB79AD24FFB8336A22F68993E?sequence=1 pag 91

3 COMENTARIOS

    • Hola Yeison , lo ideal es que vengan de serie ya incluidas en la motocicleta, al incorporar estos cambios, lo ideal es consultar con expertos en el concesionario para que se hagan las respectivas mediciones de los focos no se encandile y consuma energía superior a la que pueda la moticicleta.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí