Para medir la gestión, Cesvi Colombia puso a prueba el resultado del trabajo del personal actualizado continuamente y del que no ha recibido capacitación en el último lustro.

Una de las herramientas fundamentales para poder detectar si existen necesidades de formación y preparación para el personal del taller, obedece a los indicadores, estos dimensionan la realidad y los resultados obtenidos. A través de los resultados se puede tomar decisiones para dirigir de una manera adecuada el área y el taller en general.

Para lograr estos resultados es imprescindible la capacitación del personal, en temas administrativos y financieros, así como en habilidades blandas y técnicas.

En la parte operativa y productiva del taller durante muchos años, el sector automotriz estuvo acostumbrado a la formación de manera empírica de los técnicos en las diferentes áreas del taller de colisión, esta formación basada en la práctica y la experiencia, supo resolver los desafíos que conllevan muchas de las reparaciones derivadas de una colisión, sin embargo el mercado actual exige mayores condiciones de calidad.

Día tras día las nuevas tecnologías, la rápida evolución de los vehículos y los retos que suponen los ajustados procesos de fabricación del vehículo, generan que varias de esas prácticas de reparación queden obsoletas, conduciendo a la necesidad de actualizar y profesionalizar la técnica mediante metodologías adecuadas, fundamentadas en reducir los tiempos y los costos que conllevan los procesos de reparación producto de una colisión, sin perder de vista los estándares de calidad y seguridad implícita en la reparación, que en varias oportunidades son intangible para el cliente final.

Cesvi Colombia como centro de formación con el propósito de construir soluciones y metodologías efectivas para el sector reparador, apoya optimizando las áreas de producción para impactar significativamente la rentabilidad, la eficiencia y la calidad en los proceso de reparación.

Esto se logra con la formación de las personas que se integran al taller, permitiendo adquirir metodologías para ejecutar las operaciones con la mayor calidad y eficiencia posible, aplicando un adecuado equilibrio entre el mejoramiento de la productividad en términos de personal, sumando los equipos y las herramientas. Es así como una capacitación adecuada en cada uno de los integrantes para el taller, podrá traer impactos positivos en toda la cadena de valor, la cual inicia en la recepción del vehículo y termina con la entrega de la unidad reparada al cliente.

Las auditorias desarrolladas por Cesvi Colombia sugieren la necesidades en formación operativa y administrativa del taller; al evaluar la gestión, son los integrantes de la organización quienes tienen en su poder la administración de un recurso muy importante como lo es el tiempo, motivo por el cual la gestión del tiempo y la calidad se convierten en los ejes estratégicos en este proceso.

Medir las gestión ayuda a identificar el retorno sobre la inversión en el taller de colisión, partiendo del jefe de taller y/o gerente de servicio, que conociendo la capacidad instalada del taller podrá administrar de manera eficiente los recursos operativos en las áreas de carrocería, pintura y electromecánica, aprovechando la distribución de los espacios, con una planeación adecuada para el flujo de trabajo, logrando gestionar de esta manera las distintas áreas y el personal del taller enfocando su servicio a la demanda y dinámica del mercado.

Cesvi puso a prueba el impacto que tiene una persona capacitada a la vanguardia del mercado y un técnico que lleva más de 5 años sin actualización en el área. Para este estudio se consideró realizar la prueba en pintura, ya que es uno de los campos que tiene mayor impacto en los procesos, por su consumo de materiales y la calidad final que exige.

La prueba se realizó en un ambiente controlado en las instalaciones de Cesvi Colombia, con la participación de un técnico que ha recibido preparación y formación por Cesvi Colombia quien será el técnico (A) y un técnico invitado sin capacitar en el último lustro a quien llamaremos técnico (B). Estos dos técnicos utilizaron los mismos equipos y herramientas así como las mismas piezas con igual nivel de daño, esto para recrear condiciones equivalentes cuyo resultado final dependerá de los conocimientos previos y metodología en la reparación aplicada.

En cuanto a consumo de materiales tenemos la siguiente tabla con la variación que se generó en el consumo.

De acuerdo los resultados decidimos analizar el paso a paso desarrollado por cada técnico para identificar en que operaciones se realizó un mayor consumo.

En consumibles como lija de taco, disco de desbaste y paños de limpieza, el técnico (B) consumió el 56% más de insumos que el técnico (A), recordemos que las condiciones de piezas corresponden a los mismos niveles de daños, por lo cual en teoría para los procesos de lijado de bordes, aplicación y lijado de masilla se debía utilizar el mismo proceso, el técnico (B) realizo tres pasos adicionales al tecnico (A).

El técnico (B) realizó una preparación de masilla llegando hasta un 250% adicional a lo necesario para la aplicación al daño que presentaba la pieza, una vez seca la masilla y la aplicación de material en exceso, se generó un consumo adicional de materiales y de tiempo invertido para lograr unificar la superficie de trabajo.

En el aparejo observamos que el consumo por parte del técnico (B) llegó hasta un 26% por encima del necesario, el técnico (A) se encuentra dentro del consumo sugerido para el área de las piezas.

Para pinturas de acabado el técnico (B) consume hasta un 99% adicional de color y solo un 0,5% en barniz, a diferencia del técnico (A) que haciendo uso de sus conocimientos en aprovechamiento de recursos, preparó la cantidad razonable para el área de las piezas.

Nota aclaratoria: en la prueba no se contempla tiempo ni proceso de colorimetría.

Los tiempos obtenidos en la operación corresponden a los datos de la siguiente tabla.

Tiempo empleado para 1 pieza.

El técnico (A) ejecutó la operación en un tiempo menor al asignado por el baremo de reparación lo que representó un 23% de ahorro en el desarrollo de la actividad. El técnico (B) utilizó un 4% de tiempo adicional al estimado por el baremo de reparación.

Lo que corresponde a la calidad, tanto el técnico (A) como el técnico (B) presentaron buenos resultados para el proceso de pintura.

El resultado general de consumo de materiales para los procesos reparación en pintura, llegaron hasta un 32% y en pintura de acabado hasta un 28% adicional al necesario para las piezas por parte del técnico (B), el técnico (A) aplicando los conceptos teóricos para reducir el consumo de materiales adquiridos en su proceso de formación, logró estar dentro de los parámetros de consumo de materiales necesarios y dispuestos para la prueba.

El desarrollo de la actividad arroja resultados positivos para el técnico (A), que mediante la técnica y el conocimiento aplicado, logra ser más eficiente en el proceso respecto al técnico (B), que al efectuar una aplicación adicional de material, debió invertir más tiempo para el repasado de fallas y de esta manera lograr la nivelación de la pieza, sin contar que operaciones en exceso como esta pueden generar defectos de pintura, ocasionando pérdidas de tiempos como lo arrojó el resultado de la prueba.

Estos resultados se pueden asimilar en otras áreas del taller, lo cual le puede generar consumos innecesarios de material y de tiempo. La calidad y la eficiencia proporcionada por un técnico capacitado continuamente, se convierten en un aspecto importante para el taller, fundamental para lograr los objetivos trazados por la organización.

2 COMENTARIOS

  1. Es indudable que la tecnología va de la mano en muchos procesos productivos, y el sector automotriz no escapa de esa influencia. Muy válida las opiniones de ustedes y el aporte para el mejoramiento de los modelos productivos actuales. Lo negativo es la ausencia de inversionistas en este campo, con el músculo financiero para crear nuevos centros de servicio con las finalidades de calidad inspiradas en la capacitación. Una opinión sin ánimo de animadversión alguna, con la autoridad de mis cuarenta años de experiencia en el campo de Carrocería y Pintura en Colombia…

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí