La Cesta de Repuestos, una herramienta desarrollada por CESVI Colombia, permite analizar y monitorear periódicamente la evolución de los costos de los repuestos más demandados en caso de colisión.
Los vehículos seleccionados para este estudio han sido sometidos a rigurosos análisis en las instalaciones de Cesvi, donde fueron evaluados bajo los estándares técnicos de la compañía. A través de estas pruebas, se determinó la composición y distribución de la cesta de repuestos, permitiendo identificar la relevancia de cada sección en términos de costos y frecuencia de reemplazo.
La cesta de repuestos fue analizada mediante 4 secciones que corresponden a la sección: central, delantera, mecánica y trasera, con un total de 23 repuestos. En donde la sección con mayor participación es la delantera con un 40% mientras que la mecánica solo posee 12%.
En esta oportunidad se analizaron seis pick ups con valores comerciales entre 134’000.000 y 180’000.000 millones de pesos colombianos. En esta edición, realizaremos un comparativo de los costos de la cesta de repuestos para el segmento Pick Up.
El valor promedio de la cesta básica en este segmento se ubicó en $57.68 millones de COP, calculado a partir de la sumatoria de los costos de los 23 repuestos de las cuatro secciones que comprende este estudio. Este análisis permite identificar tendencias y rangos de costos entre los modelos evaluados, destacando aquellos con cestas más económicas y otros con valores más elevados.
Con relación a las diferentes secciones de los vehículos evaluados, se identifican las siguientes tendencias en costos de reparación:
- Sección trasera:
En el análisis de costos de reparación de la parte trasera, la Volkswagen Amarok y la Nissan Frontier se posicionan como las más costosas, reflejando posiblemente un diseño robusto y el uso de componentes de mayor complejidad. En contraste, la Chevrolet Colorado sobresale como la opción más accesible, con soluciones prácticas y económicas que facilitan la reparación. Por su parte, la Renault Alaskan y la Toyota Hilux se mantienen en un punto intermedio, proyectando un balance entre durabilidad y asequibilidad dentro del segmento de pickups.
- Sección trasera:
En la parte delantera, la Nissan Frontier y la Volkswagen Amarok registran los valores más altos, lo que sugiere la incorporación de sistemas avanzados de dirección, suspensión o seguridad. La alternativa más económica vuelve a ser la Chevrolet Colorado, que mantiene su enfoque en soluciones sencillas y de bajo costo para las reparaciones. Entre tanto, la Renault Alaskan y la Toyota Hilux muestran un costo intermedio, destacándose por ofrecer una relación equilibrada entre calidad y valor en el mercado.
- Sección central:
En la sección central, los mayores costos corresponden nuevamente a la Volkswagen Amarok y a la Nissan Frontier, situación que podría asociarse con la presencia de materiales de mayor calidad, estructuras más complejas o sistemas electrónicos integrados. La Chevrolet Colorado reafirma su papel como la opción más asequible, al ofrecer soluciones de reparación simples y accesibles frente a sus competidores. En un punto medio se ubican la Ford Ranger y la Toyota Hilux, que presentan un balance entre robustez y eficiencia en el diseño de sus componentes centrales.
- Sección mecánica:
En el apartado mecánico, la Ford Ranger y la Toyota Hilux lideran los costos, lo que evidencia el uso de sistemas de propulsión avanzados y componentes de alta durabilidad que elevan las inversiones en mantenimiento. En el extremo opuesto, la Renault Alaskan y la Chevrolet Colorado se destacan como las más económicas, al requerir menores recursos para reparaciones mecánicas básicas. Entre estos extremos, la Volkswagen Amarok y la Nissan Frontier se ubican en un rango intermedio, ofreciendo un equilibrio entre tecnología y costos de mantenimiento dentro del segmento.
El análisis comparativo de costos de reparación por secciones revela diferencias significativas entre los modelos evaluados, influenciadas por factores como la complejidad mecánica, el nivel de equipamiento y el enfoque de diseño.
Este análisis destaca el compromiso de CESVI Colombia con la generación de conocimiento valioso que impulsa la competitividad y sostenibilidad del sector automotor en el país. Además, proporciona a los consumidores y actores de la industria automotriz herramientas para tomar decisiones informadas sobre los costos de los repuestos más demandados en casos de colisión.
Más del sector:
Ford amplía su portafolio en Colombia con la nueva Maverick EcoBoost 2.0L a gasolina
CESVI Colombia: 25 años formando al talento que mueve la industria automotriz