Hace 8 años se creó Cesvi Repuestos, como centro de tratamiento de vehículos fuera de uso, en el cual se han procesado más 4000 vehículos.

Cesvi Colombia dentro del marco de responsabilidad social empresarial, busca manejar los residuos de los vehículos al final de su vida útil, minimizando el impacto ambiental que generan. Al realizar un proceso controlado de descontaminación y aprovechamiento de residuos, ayuda a disminuir la huella de carbono, evitando que las piezas que se encuentran en buen estado y se les puede dar un segundo uso, puedan volver a ser reutilizadas y no tener que ser fabricadas nuevamente, evitando consumir más recursos naturales.

El tratamiento de los residuos peligrosos provenientes del proceso de desarme, se hace de manera responsable, al realizarlo solo con compañías especialistas en el tratamiento de residuos peligrosos y que cumplen con toda la normatividad ambiental. Los materiales que son reciclables, se ponen a disposición de diferentes industrias para incorporarlos en sus procesos, evitando la compra y el procesamiento de nuevos materiales.

Las compañías aseguradoras dentro de su política de responsabilidad social empresarial, se acogen a este programa de tratamiento de vehículos fuera de uso, con el objetivo de crear buenas prácticas en el manejo y la disposición final de los residuos peligrosos y piezas generadas por ellas.

Las más de 200 toneladas de residuos peligrosos, que se han dispuesto de manera responsable, hace que no terminen contaminando suelos y fuentes de agua. La disposición de estos restos se realiza a través de gestores autorizados por las autoridades competentes, adicional a esto, Cesvi Colombia ejecuta sus propias auditorias y controles a las industrias encargadas de gestionar los residuos peligrosos, para garantizar su buen tratamiento.

Al procesar el vehículo 4000, Cesvi Repuestos se convierte en un referente como centro de tratamiento de vehículos fuera de uso, enmarcado en un proceso legal que permite realizar una trazabilidad del origen del vehículo, logra determinar cuál fue el destino de las autopartes que se aprovechan, así como los residuos peligrosos y los materiales reciclables que se incorporan a otros procesos.

Todas las piezas son identificadas para conocer el origen de las mismas, desde el proveedor que suministra el vehículo, hasta todos los responsables en la diferentes etapas del proceso, para conocer quien finalmente adquirió las autopartes.

Los materiales reciclables que salen de este proceso, son incorporados a tratamientos productivos que permiten garantizar que no saldrán al mercado como autopartes, si no únicamente como materiales que se van a integrar a procesos industriales y que pueden ser aprovechados como materias primas. Esta fase de clasificación, ha permitido que se incorporen mas de 1.200 toneladas de materiales que permiten ahorrar recursos naturales en la obtención y procesamiento de los mismos. Estos son algunos ejemplos del fin de los materiales reciclables:

1. Plástico: casas de madera plástica, postes de cerca, ganchos de ropa, entre otros.

2. Aluminio: incorporación a procesos de fundición que permiten fabricar nuevas piezas en aluminio, disminuyendo la necesidad de recursos naturales para la obtención de este material.

3. Hierro: tratamientos de fundición a la elaboración de aceros, para la construcción de obras de civiles.

4. Baterías: son procesadas por la misma planta que fabrica las baterías nuevas, lo que permite aprovechar todos sus componentes y materiales, evitando así que contaminen el medio ambiente.

5. Llantas: son utilizadas como material de combustión en los hornos de fabricación de cemento.

El procesamiento de vehículos fuera de uso ha permitido darles un segundo fin a más 140.000 conjuntos de autopartes, lo que significa que no fue necesario el emplear nuevos recursos naturales para su fabricación, además permite el fácil acceso de compra, a precios muy por debajo de piezas nuevas, que cuentan con todo el trato legal y ambiental.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí