El mercado colombiano de vehículos livianos y pesados reportó un crecimiento del 20 % en los primeros cuatro meses del año, superando por más del doble (2,3 veces) el promedio del crecimiento en América Latina, que fue del 8,9 %, según el más reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda).
Este positivo desempeño, impulsado por la recuperación económica y el dinamismo del sector concesionario, pone a Colombia como uno de los países con mayor crecimiento relativo en ventas de automotores en la región. No obstante, las cifras también evidencian profundos rezagos estructurales, especialmente en infraestructura vial y modernización del parque automotor.
“Es alentador ver el crecimiento sostenido del sector en Colombia, pero no podemos ignorar las brechas existentes frente a nuestros vecinos. Seguimos rezagados tanto en el tamaño del mercado como en desarrollo vial”, afirmó Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores.
Perú, cada vez más cerca de Colombia
Si bien Brasil lidera el ranking regional en ventas absolutas, el informe de Aladda advierte que Perú está a pocas unidades de superar a Colombia, un hecho que resalta la urgencia de actualizar la política automotriz nacional. Colombia cuenta actualmente con uno de los parques automotores más antiguos de América Latina y una de las tasas de motorización más bajas: apenas 3,8 vehículos por cada mil habitantes, solo por encima de Venezuela (0,7).
Aconauto propone una política pública moderna
Ante este panorama, Aconauto reitera su llamado al Gobierno Nacional para implementar una política pública integral de fomento al sector automotor, que contemple:
- Programas de renovación del parque automotor hacia tecnologías más limpias y eficientes.
- Eliminación de barreras arancelarias y tributarias, incluido el Impoconsumo, que encarece el acceso al vehículo nuevo.
- Acuerdos con el Banco de la República y la banca comercial para facilitar condiciones de financiación más accesibles, especialmente mediante tasas de interés preferenciales.
Estas medidas no solo facilitarían el acceso de los colombianos a vehículos más seguros y sostenibles, sino que también impulsarían las ventas, mejorarían la calidad del aire urbano y aumentarían el recaudo tributario, permitiendo así financiar mejoras en la infraestructura vial nacional.
Más del sector:
Ford lanza oficialmente en Colombia la nueva Maverick® híbrida en versiones XLT y Lariat