Colombia se consolida como líder en vehículos totalmente eléctricos en América Latina; durante 2019 registró 923 unidades. La venta de vehículos tanto eléctricos como híbridos, incluidas las motos eléctricas, alcanzó 5,446 unidades el año pasado. Para el primer bimestre de este año también arrojaron variaciones positivas. Así lo indicó la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible – ANDEMOS, en el marco de la rueda de prensa “Cómo vamos en Movilidad Híbrida y Eléctrica en América Latina”, que contó con la participación del Viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos y en la cual revista Auto Crash estuvo presente.
El buen desempeño de este grupo de vehículos obedece a los incentivos tributarios que reciben del Gobierno Nacional. Respecto al IVA, ANDEMOS es autor del artículo que otorga beneficio del 5% a los vehículos eléctricos e híbridos, incluyendo motos y bicicletas. Además, los vehículos eléctricos están completamente desgravados, y los híbridos tienen una tarifa temporal del 5% sujeto a contingentes hasta el año 2027.
En América Latina y el Caribe no hay otro país que ofrezca beneficios fiscales en IVA. Colombia es el único que se acerca al modelo de países nórdicos que incentivan fuertemente estas tecnologías.
“Este año los sistemas de transporte masivo van a hacer adquisiciones importantes de flota de vehículos eléctricos en Bogotá, Cali y Medellín, que garantizarán una movilidad más sostenible”, afirmó el Viceministro Juan Camilo Ostos. “Las medidas de orden tributario y arancelario dispuestas por el Gobierno Nacional, sumado a las medidas que se están tomando en las ciudades, le permitirán al país consolidarse como líder de la región en materia de Movilidad Sostenible”, puntualizó el Viceministro.
El futuro es prometedor, pues las cifras colombianas van a ser fortalecidas con las licitaciones de buses eléctricos asignadas a la fecha, en el caso de Bogotá serán más de 480 buses los cuales entrarán en circulación entre el año 2020 y el 2021; sumándose otras licitaciones como la de Cali, que está a la espera de recibir 80 buses adicionales a las 26 unidades adquiridas en 2019, y 64 unidades que entrarán a operar en Medellín.
Para Oliverio García Basurto, Presidente de la Asociación “es necesario profundizar en la transición energética del país con vehículos híbridos que son aún más limpios que los de gas, en materia de emisiones de efecto invernadero; aunque, son castigados con el impoconsumo, y en las ciudades son sometidos a la restricción de circulación. Por otro lado, son altamente eficientes en consumo de combustibles fósiles, un aspecto a considerar teniendo cuenta que para el año 2040 el Ministerio de Energía considera que los combustibles fósiles van a ser parte importante en la matriz energética del país.”
Se estima que el mercado colombiano finalice este año con 4.500 unidades nuevas de vehículos híbridos registrados, superando los contingentes de la resolución 1116, que da beneficio en arancel a vehículos eléctricos (0%) y Híbridos (5%).
En la región se matricularon 47,800 vehículos eléctricos e híbridos eléctricos, durante 2019. México matriculó más de la mitad y junto con Brasil representan el 78% del mercado, por su parte Colombia ocupa el tercer lugar con el 7% de participación.
Aunque se han logrado importantes avances, desde los sectores público y privado se requieren mayores esfuerzos para fortalecer el marco regulatorio, estímulos fiscales e infraestructura, que permita la masificación de los vehículos de baja y cero emisiones.
Desde el sector privado, existen importantes iniciativas en temas de infraestructura, como el proyecto de la Organización Terpel con la que buscan implementar su primera troncal interconectada, con una red de seis estaciones de recarga entre Bogotá y Medellín. A pesar de esto, Colombia está lejos de contar con una infraestructura robusta como la de Costa Rica, primer país de América Latina y el Caribe con una red nacional de carga para vehículos eléctricos, con más de 100 puntos a lo largo de su territorio.
Se requiere la coordinación y articulación del trabajo entre el sector privado, sociedad civil y gobiernos locales, para avanzar en la consolidación de la nueva movilidad. “Es necesario pisar el acelerador al ritmo del crecimiento y acogida que las tecnologías más limpias y seguras están teniendo en el país y en el mundo”, puntualizó el Presidente de ANDEMOS.
Entre todas las asociaciones de la región que impulsan programas de movilidad sostenible, se creó el grupo de trabajo llamado ALAMOS – Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible- para intercambiar propuestas que le permitan a la región la consolidación de la Movilidad Sostenible.