En un sector tan dinámico y retador como el automotor, la capacidad de adaptación y mejora continua no es un lujo, sino una condición para la permanencia. Desde hace 25 años, Cesvi Colombia ha marcado un antes y un después en la forma en que los talleres de colisión enfrentan los retos de calidad, productividad y eficiencia. Su herramienta insignia, el Círculo Preferencial de Talleres (CPT), se ha consolidado como un modelo de referencia, al permitir que los centros de reparación eleven sus estándares técnicos, administrativos y de servicio, contribuyendo a la sostenibilidad de toda la cadena: marcas, aseguradoras, reparadores y, en última instancia, los clientes.
Hoy, tras más de dos décadas de evolución, el CPT se prepara para una nueva etapa en la que la calidad y la eficiencia serán los ejes centrales de su metodología.
La industria automotriz en Colombia ha experimentado transformaciones profundas en los últimos 25 años. El parque automotor se ha multiplicado, la tecnología de los vehículos ha evolucionado con rapidez y los clientes, cada vez más informados, demandan reparaciones confiables y oportunas. En este escenario, CESVI Colombia ha cumplido un papel estratégico como aliado técnico y consultor del sector, liderando procesos de investigación y transferencia de conocimiento que han permitido fortalecer la red de talleres del país.
El CPT nació hace más de 20 años como respuesta a una necesidad evidente: contar con un sistema de evaluación y acompañamiento que promoviera la estandarización de los procesos de reparación de colisión. Su aporte ha sido decisivo en la consolidación de una red de talleres más profesionales, con mejores infraestructuras, herramientas adecuadas y personal capacitado.
No obstante, el entorno del negocio reparador sigue cambiando, presionado por factores como la digitalización, la diversificación tecnológica de los vehículos, la evolución de los materiales y, de manera muy marcada, la exigencia creciente de las compañías aseguradoras y los clientes. Este nuevo escenario demanda una actualización del modelo, que priorice la calidad del servicio y la eficiencia de los procesos como pilares estratégicos.
El Círculo Preferencial de Talleres evalúa actualmente cinco áreas fundamentales: carrocería, electromecánica, enderezado (incluyendo medición y estiraje), pintura (con énfasis en preparación y acabado), y gestión administrativa. Para cada una de estas áreas, el CPT analiza siete parámetros clave: infraestructura, equipamiento, herramientas, materiales, seguridad, procesos y formación del personal.
Este esquema, que ha probado ser robusto y eficaz, será enriquecido con un nuevo enfoque que responde a la dinámica actual del sector. En particular.
• Mayor ponderación a los procesos técnicos y administrativos que impactan la calidad final de la reparación. La idea es que la gestión del taller se refleje en indicadores cuantitativos de satisfacción del cliente, tanto desde la óptica de las aseguradoras como de las marcas.
• Énfasis en la eficiencia operativa. Reducir los tiempos medios de permanencia de los vehículos en el taller se convierte en una prioridad, sin sacrificar calidad. Se busca que las políticas internas de los talleres estén alineadas con prácticas que garanticen entregas oportunas.
• Revisión de los criterios de calificación. Algunos parámetros recibirán ajustes en sus porcentajes de participación para reflejar mejor la realidad actual del negocio reparador y sus nuevas tipologías de reparación.
• Visión integral de la consultoría. Más allá de lo técnico, el CPT dará un peso importante a la gestión financiera y administrativa de los talleres, de modo que la calidad y la eficiencia se traduzcan también en mejores resultados económicos.
Este rediseño metodológico no es un simple ajuste técnico: es un paso hacia una consultoría más estratégica, que coloca al taller en el centro como empresa integral y no solo como unidad de reparación.
El impacto del CPT en estos 20 años es innegable. Ha profesionalizado la red de talleres de colisión en Colombia, elevando sus estándares y convirtiéndose en un referente para aseguradoras y marcas. Sin embargo, lo más relevante es que ha permitido a los talleres comprender que la competitividad no depende únicamente de la habilidad técnica, sino también de la capacidad de gestionar procesos, tiempos y recursos de manera eficiente.
La evolución que ahora se plantea responde a tres realidades incuestionables:
01. Los vehículos son más complejos. Los nuevos materiales, sistemas electrónicos y diseños estructurales requieren talleres mejor equipados y personal altamente capacitado.
02. Los clientes son más exigentes. La percepción de calidad ya no se limita al acabado estético, sino a la confianza en que la reparación cumple con estándares de seguridad y durabilidad.
03. La rentabilidad depende de la eficiencia. En un mercado competitivo, reducir tiempos improductivos y optimizar recursos es tan importante como la calidad del trabajo técnico.
La decisión de fortalecer los parámetros vinculados a calidad y eficiencia es coherente con estas realidades y, a su vez, con la necesidad de ofrecer al sector asegurador una red de talleres capaz de responder con agilidad y confiabilidad.
A lo largo de 25 años, CESVI Colombia ha demostrado que su compromiso con la industria automotriz trasciende la investigación y se traduce en acciones concretas de impacto directo en los talleres. El CPT es prueba de ello: una herramienta que no solo clasifica, sino que guía y acompaña, impulsando a los talleres hacia la mejora continua.
Hoy, la renovación de este modelo marca un nuevo hito. Al poner el foco en la calidad y la eficiencia, CESVI Colombia reafirma su visión de futuro: talleres más profesionales, más productivos y rentables, capaces de satisfacer a un cliente cada vez más exigente y de fortalecer la relación con aseguradoras y marcas.
El reto no es menor, pero la experiencia acumulada y la credibilidad construida durante estos años son la mejor garantía de éxito. El CPT, en su nueva etapa, no solo seguirá siendo un referente en el país, sino que se proyecta como un modelo que eleva la vara del sector automotor en su conjunto, alineando intereses y asegurando que el mayor beneficiado sea siempre el cliente final.
Más Noticias:
Chery lanza en Colombia la TIGGO 4 HEV, su primera SUV con tecnología Super Hybrid
Oferta de Vehículos con tecnologías hibridas y eléctricas a Agosto de 2025