Inicio MÁS DEL SECTOR El peso de la carga en la accidentalidad vial: análisis comparativo y...

El peso de la carga en la accidentalidad vial: análisis comparativo y propuestas de intervención

Los siniestros viales no solo afectan a los más vulnerables. En Colombia, los vehículos de carga también protagonizan un creciente número de incidentes, lo que plantea un desafío urgente para mejorar la seguridad en las vías urbanas y carreteras del país.

88
0

La siniestralidad vial en Colombia representa uno de los principales problemas de salud pública y productividad, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV, 2024), los siniestros viales han mostrado un incremento sostenido en la última década, afectando especialmente a los actores más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas; sin embargo, la participación de los vehículos de carga en estos incidentes presenta un desafío particular, debido a sus características de peso, volumen y alta interacción con otros actores en vías urbanas y carreteras intermunicipales del país.

En este contexto, comprender cuáles son las principales causas de los siniestros viales en los que participan vehículos de carga resulta esencial para diseñar intervenciones eficaces. Este artículo busca identificar dichas causas a nivel nacional, compararlas con estudios internacionales y proponer acciones replicables que permitan reducir tanto la frecuencia como la severidad de los siniestros.

Discusión.

El análisis muestra que la mayoría de los siniestros en los que se ven involucrados vehículos de carga en Colombia tienen como causa principal factores humanos, que consideran operación del vehículo, con respecto a velocidades excesivas en tramos de via curvos, asi como maniobras de adelantamiento, en los que la demarcación advierte sobre la alta accidentalidad de la zona, al restringir cambios de carril.

Esto coincide con los hallazgos de la Federal Motor Carrier Safety Administration FMCSA (2021) en Estados Unidos, donde el 87% de los accidentes con camiones pesados se atribuyen a errores del conductor. En Europa, la European Transport Safety Council ETSC (2022) identificó patrones similares, con un fuerte énfasis en la fatiga y la velocidad, que son aspectos que son consecuencia directa del operador del vehículo.

En cuanto al entorno vial, Colombia presenta características geométricas fuertes, descensos, ascensos, curvas, deficiencias en señalización, mantenimiento y diseño de carreteras, asi como la doble circulación en carreteras de una sola calzada, son factores que agravan la siniestralidad en vías extraurbanas. Estas condiciones son comparables con hallazgos en Brasil y México, donde los estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2021) resaltan la falta de infraestructura segura para los actores vulnerables.

Respecto al estado del vehículo, la ausencia de programas rigurosos de mantenimiento preventivo y no correctivo, asi como el control limitado en vía, constituyen un riesgo crítico que eleva la severidad de los siniestros.

Acciones de intervención.

1. Comportamiento humano:

• Programas de capacitación continua en conducción segura.
• Programas de sensibilización a conductores sobre accidentes reales.
• Regulación más estricta de horas máximas de conducción y descansos obligatorios.
• Uso obligatorio de sistemas tecnológicos de monitoreo de fatiga y velocidad.
• Implementación de políticas de velocidades de circulación, asi como uso de elementos de comunicación.

2. Entorno vial:

• Mejora de señalización y demarcación en vías intermunicipales, especialmente en zonas intervenidas
• Implementación de zonas seguras para peatones y ciclistas.
• Priorización de inversión en corredores logísticos estratégicos.
• Verificación de zonas de descanso, y elaboración de rutagramas, que permitan actualización del estado de vía en tiempo real.

3. Estado del vehículo:

• Inspecciones técnicas periódicas vehiculares (RTM) más estrictas y frecuentes, alineado a las normativa internaciones (Reglamentos Técnicos globales ONU – WP.29)
• Incentivos para flotas con tecnologías avanzadas de seguridad
(sistemas de control dinámico y ADAS ).
• Programas de control de peso y carga.

Limitaciones del de la información estadística.

Se evidencian algunas limitaciones que deben ser consideradas para la correcta interpretación de la información estadística, como la categorización de causas y la desagregación de datos, dando la posibilidad de identificar patrones específicos, situación que se hace evidente al realizar consultar estudios internacionales.

La transferencia de políticas exitosas en otros países requiere considerar el contexto particular colombiano, caracterizado por la heterogeneidad de su infraestructura vial y los niveles de informalidad en el transporte de carga.

Estos modelos de información deben profundizar en:
• El análisis o estudio de los siniestros para identificar y patentar adecuadamente las causas.
• La influencia de las tecnologías de asistencia a la conducción en la reducción de incidentes, considerando nuestra geografía e infraestructura vial.
• Estudios que permitan medir el impacto real de las intervenciones implementadas.
• La evaluación del costo económico y social de los siniestros con vehículos de carga, como insumo para la formulación de políticas públicas.

Conclusiones.

La reducción de la siniestralidad vial en vehículos de carga en Colombia exige decisiones firmes y coordinadas entre los sectores público, privado y asegurador. Se evidencia que los factores humanos concentran la mayor proporción de incidentes, pero que el entorno vial deficiente y el estado técnico de los vehículos amplifican sus consecuencias. Para los tomadores de decisiones, la recomendación central es adoptar un enfoque integral que combine:

1. Políticas de control y formación de conductores.
2. Inversión estratégica en infraestructura vial segura.
3. Fortalecimiento de la regulación técnica y de mantenimiento
vehicular.

Con la alineación de estos tres ejes será posible romper la tendencia creciente de siniestros, reducir los costos económicos y sociales, y garantizar un transporte de carga más seguro, eficiente y sostenible.

Más del sector:

La marca integra sistemas de frenado inteligente CBS y ABS en toda su línea de motocicletas, reforzando su compromiso con la seguridad vial en Colombia.

Renault presenta el nuevo Kwid E-Tech: más moderno, más seguro y completamente digital

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí