La guía de diseño del RCAR, desarrollada por el Research Council for Automobile Repairs, establece estándares internacionales para mejorar la reparabilidad de los vehículos. En Colombia, sus principios son la base técnica para los Premios Vía, otorgados por CESVI y Fasecolda, que reconocen a los modelos más eficientes en costos de reparación.

En un contexto donde los costos asociados a la reparación de un vehículo han cobrado cada vez más relevancia, tanto para consumidores como para aseguradoras y fabricantes. La RCAR, Research Council for Automobile Repairs (RCAR), establece los criterios técnicos para evaluar y optimizar la reparabilidad de los vehículos, especialmente tras siniestros a baja velocidad.

A través de una serie de pruebas estandarizadas y análisis estructurales, la guía proporciona indicadores sobre los costos y la complejidad de la reparación mediante características constructivas. Esta información no solo influye en las decisiones de diseño de los fabricantes, sino también en la determinación de las primas de seguros, entre otras variables a determinar. Uno de los elementos más visibles de esta evaluación es el otorgamiento de los Premios Vía, con el que CESVI Colombia y Fasecolda buscan reconocer el esfuerzo de las marcas por proveer repuestos originales y mano de obra calificada para la reparación de vehículos luego de sufrir un accidente, fomentando así el diseño de políticas que permitan que los costos de reparación sean cada vez más competitivos, en beneficio de los usuarios de automóviles.

¿Qué es la guía de diseño RCAR?

El Research Council for Automobile Repairs es una organización internacional sin fines de lucro compuesta por institutos de investigación técnica de aseguradoras de todo el mundo. Su principal objetivo es mejorar la seguridad y eficiencia de los vehículos, con un enfoque en la reparabilidad y la reducción de los costos asociados a siniestros.

La Guía de Diseño del RCAR, publicada por primera vez en 2006, representa una serie de recomendaciones técnicas dirigidas a fabricantes de automóviles, enfocadas en mejorar la reparabilidad de sus modelos desde las primeras etapas de diseño. Esta guía no es una norma obligatoria, pero ha ganado prestigio, debido a su impacto real en los costos de reparación y en la seguridad vial.

La Guía de Diseño del RCAR establece estándares internacionales que orientan a los fabricantes en la creación de vehículos más reparables y eficientes en costos. En Colombia, sus principios técnicos son fundamentales para la evaluación de los Premios Vía, otorgados por CESVI y Fasecolda, que reconocen a los modelos con mejor desempeño en términos de reparabilidad y economía post-colisión.

Indicé de reparabilidad: un indicador clave.

El índice de Reparabilidad es una métrica que resume, la proporción del valor promedio de reparación de un vehículo, el cual es reportado por las compañías de seguros frente al valor medio asegurado del mismo.

Un vehículo con un índice bajo indica que es económico de reparar, mientras que un resultado de indicador de reparabilidad alto señala que la reparación es costosa.

En este sentido, la guía del RCAR va de la mano con el índice de reparabilidad, donde un diseño que cumple con las recomendaciones de la guía, como, por ejemplo, protecciones reforzadas, piezas modulares y componentes fácilmente desmontables, tiende a obtener mejores puntuaciones en este índice.

Además, muchos fabricantes que adoptan estas recomendaciones tienden a mejorar también su logística de distribución de repuestos, anticipando la demanda de piezas específicas tras siniestros comunes, lo que también reduce el tiempo de reparación y los costos asociados por paralización.

Conclusión y perspectivas futuras:

La Guía de Diseño del RCAR, junto con el índice de reparación, los costos de repuestos evaluados en los Premios Vía forman un ecosistema técnico y práctico que transforma la forma en que se diseñan, evalúan y comercializan los vehículos. Este enfoque ha permitido que la reparabilidad sea una característica tradicionalmente minimizada y se convierta en un criterio clave de calidad, sostenibilidad y valor económico.

Desde el punto de vista del consumidor, los Premios Vía funcionan como una herramienta confiable para elegir un vehículo no solo por su desempeño o estética, sino también por su economía en caso de un siniestro.

Además, el consumidor actual está más informado y es más exigente. No solo busca autos seguros y eficientes, sino también vehículos que representen una inversión a largo plazo. Poder conocer el índice de reparación y la estructura de costos de repuestos de un vehículo se convierte en un factor decisivo para muchos compradores.

Para los fabricantes, el reconocimiento de un Premio Vía representa una ventaja competitiva de gran valor. No solo mejora los estándares de la marca en términos de ingeniería responsable, sino que también permite argumentar beneficios concretos a los consumidores.

Más del sector:

El rugido del león ahora es híbrido: llega a Colombia el nuevo Peugeot 2008 Híbrido

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí