Con más de 65.000 empresas, el gremio automotor impulsa la formación técnica, la innovación y el crecimiento económico.
En un contexto económico que muestra señales de recuperación, el sector motriz colombiano se consolida como un actor clave en la generación de empleo formal y especializado. Según cifras del DANE, la tasa de desempleo en mayo de 2025 se ubicó en 9,0%, una reducción de 1,3 puntos frente al mismo mes de 2024. Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo un reto importante, con un índice superior al 55%, y el desempleo juvenil permanece en torno al 16%.
Frente a este panorama, la industria automotriz y de postventa se posiciona como una palanca de desarrollo y profesionalización laboral. Durante 2024, el sector generó 129.000 nuevos empleos directos, marcando un crecimiento sostenido en un ámbito que combina tradición, innovación técnica y oportunidades reales de formalización.
Más de 65.000 establecimientos en todo el país
De acuerdo con datos de las Cámaras de Comercio, el sector cuenta con una red empresarial de más de 65.000 establecimientos dedicados a diversas actividades económicas, entre ellas:
- 900 empresas de fabricación de autopartes y componentes.
- 27.900 establecimientos dedicados al comercio de autos, motos y repuestos.
- 25.100 negocios especializados en servicios complementarios como lubricación, audio, diagnóstico, electrificación y mantenimiento.
Esta red empresarial no solo genera empleo, sino que también contribuye activamente al cierre de brechas laborales, al fortalecimiento del talento técnico y a la incorporación de nuevas tecnologías.
Formación y reconversión laboral
“El sector posventa se proyecta como un motor de empleo formal en áreas técnicas y especializadas”, afirmó Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes. “Estamos formando talento para enfrentar los retos de la electromovilidad y la digitalización, especialmente entre jóvenes, donde el desempleo puede convertirse en oportunidad real”.
El gremio impulsa programas de capacitación junto con el SENA y universidades técnicas, enfocándose en mecatrónica, electrónica y control ambiental, así como en la formación de mecánicos especializados en tecnologías híbridas y eléctricas. Esto ha permitido la aparición de nuevos perfiles laborales con salarios competitivos en áreas como:
- Diagnóstico electrónico y análisis de datos vehiculares.
- Gestión de inventarios digitales.
- Soporte técnico especializado.
- Electrificación y mantenimiento de autos híbridos y eléctricos.
Formalización y transformación empresarial
Asopartes también trabaja en la digitalización de pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a implementar herramientas administrativas que les permitan operar de manera formal, generar empleo estable y crecer de forma competitiva.
“El objetivo es que cada taller, distribuidor o comercializador tenga el conocimiento y los medios para crecer dentro de la legalidad y la innovación”, explicó Pineda Osorio.
Una apuesta por el empleo digno y competitivo
Dentro de las estrategias del gremio, también se destacan:
- Promoción del perfil técnico como carrera de proyección profesional.
- Desarrollo de un sistema de monitoreo sectorial para hacer seguimiento a las vacantes, la evolución de los empleos y la demanda del mercado.
- Impulso a la inclusión, promoviendo la participación de jóvenes, mujeres y trabajadores en reconversión laboral.
Con estas acciones, el sector automotor reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de Colombia, apostando por una industria robusta, moderna y preparada para los desafíos de la movilidad sostenible y la transformación digital.
Más del sector:
Juan Guillermo Cuadrado, nuevo embajador de Hyundai en Colombia