Inicio ELECTROMECÁNICA EURO VI en Colombia: tecnología, componentes y desafíos con el uso de...

EURO VI en Colombia: tecnología, componentes y desafíos con el uso de Urea

La norma EURO VI implica la incorporación de sistemas avanzados de tratamiento de gases de escape.

47
0

La movilidad sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad global. En este contexto, los estándares europeos de emisiones han marcado la pauta en el desarrollo tecnológico de los motores y sistemas de control ambiental. En Colombia, según la disposición de la Ley 1972 de 2019 y la resolución 762 de 2022, a partir del 1 de enero de 2023 los vehículos con motorización diésel que ingresen, ensamblen o se fabriquen en el país deben cumplir con la normativa de emisiones EURO VI, que representa uno de los mayores avances en la reducción de contaminantes.

Sin embargo, su adopción no solo depende de la tecnología incorporada en los vehículos, sino también de la infraestructura de combustibles y aditivos, así como de la calidad de la UREA disponible en el país.

El mercado colombiano, caracterizado por un parque automotor con una alta participación de vehículos diésel de carga y transporte, enfrenta un reto significativo: garantizar que la tecnología EURO VI funcione de manera adecuada en condiciones locales. Esto implica comprender no solo los beneficios ambientales, sino también las exigencias técnicas y los riesgos asociados a un uso inadecuado de insumos.

Contexto

La normativa EURO VI es uno de los estándares más exigentes en materia de control de emisiones para vehículos diésel y a gasolina en el mundo. Su aplicación busca reducir de manera drástica los niveles de contaminantes como el óxido de nitrógeno (NOx), material particulado (PM) y monóxido de carbono (CO). En Colombia, esta regulación entró en vigor de manera obligatoria para vehículos pesados desde 2023, lo que representa un avance en términos de sostenibilidad, adaptación de la infraestructura, la calidad de combustibles y en la disponibilidad de UREA de grado automotriz.

Componentes de la tecnología EURO VI.

La norma EURO VI implica la incorporación de sistemas avanzados de tratamiento de gases de escape. En el caso de los vehículos de carga y transporte, estos incluyen principalmente los siguientes elementos:

• Sistema de Reducción Catalítica Selectiva (SCR):  Utiliza UREA automotriz, también conocida como AdBlue o DEF (Diesel Ex-haust Fluid), para reducir los óxidos de nitrógeno (NOx) a nitrógeno (N₂) y vapor de agua. Este proceso es vital para cumplir los límites de emisión.

• Filtro de Partículas Diésel (DPF): Retiene las partículas sólidas provenientes de la combustión. Requiere procesos de regeneración para evitar obstrucciones.

• Catalizador de Oxidación Diésel (DOC): Convierte el monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos no quemados en dióxido de carbono (CO₂) y agua.

• Sensores NOx y de temperatura: permiten al sistema ajustar la dosificación de UREA y garantizar la eficiencia del proceso catalítico.

¿Cómo funciona la tecnología EURO VI?

El principio de la norma EURO VI es reducir al máximo las emisiones contaminantes mediante un trabajo conjunto entre el motor y los sistemas de postratamiento de gases de escape. El proceso puede resumirse en las siguientes etapas:

1. Combustión optimizada en el motor: el motor diésel trabaja con inyección a alta presión y control electrónico para minimizar la formación de partículas y óxidos de nitrógeno desde la fuente.

2. Tratamiento inicial en el DOC: los gases pasan primero por el Catalizador de Oxidación Diésel (DOC), donde se convierten hidrocarburos y monóxido de carbono en dióxido de carbono (CO₂) y agua.

3. Filtrado de partículas en el DPF: el Filtro de Partículas Diésel captura el material particulado. Periódicamente, este filtro se regenera, quemando las partículas acumuladas para mantener su capacidad de filtrado.

4. Inyección de UREA en el sistema SCR: antes de llegar al catalizador SCR, se inyecta UREA (AdBlue/DEF) en los gases de escape. A altas temperaturas, la UREA se transforma en amoníaco (NH₃).

5. Reducción catalítica en el SCR: el amoníaco reacciona con los óxidos de nitrógeno (NOx), transformándolos en nitrógeno (N₂) y vapor de agua, que son inocuos para el ambiente.

6. Sistema de monitoreo consensores: los sensores de NOx y temperatura aseguran que la reacción se dé de manera adecuada, ajustando la dosificación de UREA y evitando emisiones fuera de norma.

Impacto en el mercado colombiano

Para el transportador colombiano, estas dificultades se traducen en mayores costos de mantenimiento, posibles pérdidas de garantía del fabricante y riesgos de inmovilización por fallas en el sistema de emisiones. Adicionalmente, el incumplimiento en el uso de UREA de calidad puede generar incrementos en el consumo de combustible y multas por superar los límites de emisiones establecidos en la normativa colombiana vigente.

Conclusiones

La implementación de la norma EURO VI en Colombia representa un paso fundamental hacia la modernización del parque automotor y la reducción de la huella ambiental. Sin embargo, el éxito de esta transición depende en gran medida de la calidad de los insumos disponibles, en particular de la UREA. Es necesario fortalecer los controles de calidad, garantizar la correcta distribución y generar campañas de capacitación para transportadores y talleres. Solo así se podrá asegurar que los beneficios ambientales de la tecnología EURO VI sean una realidad en el país.

Más del sector:

TruckNation, nuevo importador oficial de Volvo Trucks, llega para conquistar el mercado colombiano

¿Pensando en comprar carro en 2025? 5 motivos para hacerlo antes de que termine el año

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí