La Cámaras Salvavidas estarán ubicadas en 50 puntos de la ciudad, servirán para detectar electrónicamente el exceso de velocidad, si el vehículo tiene SOAT vigente, si cuenta con revisión técnico mecánica al día, si infringe la medida de pico y placa y si cruza el semáforo en rojo.
Este 29 de octubre comenzarán a operar en Bogotá las primeras Cámaras Salvavidas en el punto de la avenida Boyacá con calle 53 en ambos sentidos (sur-norte y norte-sur), que detectarán a los conductores de vehículos motorizados (incluidas las motocicletas) que excedan la velocidad máxima permitida en este corredor (50 km/h), entre otras infracciones.
Le puede interesar: ¿Qué infracciones detectan las cámaras salvavidas y cómo serán notificadas?
La Secretaría Distrital de Movilidad priorizó 50 puntos críticos de siniestralidad vial, atendiendo la normativa del Ministerio de Transporte para la ubicación de las Cámaras Salvavidas. De estos instalará cámaras inicialmente en 30 puntos y dispondrá de infraestructura para la instalación en 10 puntos adicionales con el fin de rotar la ubicación de estas de acuerdo con los resultados. Igualmente, eligió otros 10 puntos para la instalación futura tanto de infraestructura como de Cámaras Salvavidas en la ciudad.
¿Dónde estarán ubicadas las cámaras Salvavidas en Bogotá?
Las Cámaras Salvavidas estarán ubicadas en los siguientes 30 puntos y corredores:
¿Qué compone el sistema de Cámaras Salvavidas?
- Cámaras automáticas fijas y móviles.
- Plataforma Tecnológica – Central de procesamiento de Infracciones de Tránsito (CPIT).
- Consulta en línea al Registro Único Nacional de Tránsito-RUNT.
- Integración con diferentes bases de datos.
- Conectividad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adopción de cámaras automáticas de velocidad es una de las mejores estrategias para disuadir el exceso de velocidad en la vía.
Esta solución ha permitido la reducción de fatalidades en siniestros de tránsito en diferentes ciudades del mundo. Un meta-análisis realizado en 2014 de 15 estudios en Australia, Bélgica, Reino Unido, Noriega, Suecia, España, Estados Unidos y Nueva Zelanda, reveló que el uso de dispositivos de detección automática de infracciones puede ayudar a reducir hasta en un 20% el número de choques.
En los Estados Unidos, por ejemplo, el uso de cámaras de velocidad en ciudades como Chicago, Washington o Nueva York ayudó a reducir el número de vehículos que excedían los límites de velocidad y los siniestros asociados a este factor de riesgo. Un estudio de 2010 reveló que el uso de cámaras de velocidad, incluidos los dispositivos fijos, móviles, abiertos y encubiertos, reducen las velocidades promedio en 1 a 15% y reducen el porcentaje de vehículos que viajan por encima de los límites de velocidad o umbrales de velocidad designados en 14 a 65% en comparación con los sitios sin cámaras.
Fuente, Secretaría Distrital de Movilidad.