Los Premios Vía reúnen a los principales actores de la industria automotriz en Colombia con el propósito de destacar los vehículos y/o marcas con mejor equipamiento en seguridad, costos de reparación, servicio posventa y responsabilidad ambiental. Dentro de esta ceremonia, la categoría de Movilidad Sostenible ha cobrado una relevancia creciente,
ya que refleja el compromiso de las marcas con la reducción de emisiones contaminantes y la transición energética. Este artículo describe los diferentes aspectos que se tienen en cuenta para la selección del ganador de este galardón, fruto del trabajo conjunto entre Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos) y CESVI Colombia.

¿Por qué movilidad sostenible?

El reconocimiento a la Movilidad Sostenible de los Premios Vía, fomenta la adopción de tecnologías limpias en el parque automotor liviano. Al premiar a la marca que demuestra el mayor impacto ambiental positivo, se promueve:
• La reducción efectiva de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
• El avance continuo en la transición desde motores térmicos hacia motorizaciones eléctricas o híbridas.
• Una oferta de vehículos que combine rendimiento, accesibilidad y compromiso ecológico.

Aliados en la evaluación.

Para asegurar la validez técnica y la transparencia del procedimiento, Fasecolda y Cesvi Colombia ejecutan en conjunto cada etapa de la evaluación:

• Fasecolda: experta en análisis estadístico de siniestralidad, modelos de costo y tendencias de mercado. Aporta datos sobre la incidencia de los vehículos en la frecuencia y gravedad de accidentes, y su relación con los costos del sistema de seguros.

• CESVI Colombia: institución referente en pruebas de vehículos y verificación de
características técnicas. Participa en la recolección y depuración de cifras de ventas, además de validar las tecnologías reportadas por los fabricantes.

La colaboración de ambas instituciones garantiza un enfoque integrado, que combina rigurosidad estadística y verificación técnica.

Pilares del análisis técnico.

La elección del ganador en la categoría de Movilidad Sostenible se sustenta en dos ejes de valoración, asignando a cada uno un peso específico dentro de la calificación final.

A. Contribución a la reducción de GEI

Este criterio mide la proporción de emisiones evitadas gracias a las ventas de vehículos con tecnologías limpias. Se realiza de la siguiente manera:

Ventas ponderadas: cada unidad vendida se ajusta de acuerdo con la tecnología incorporada, de modo que el mismo número de vehículos no genera el mismo puntaje si emplean distintas motorizaciones. Para ello se usan factores de reducción, cuya finalidad es indicar la disminución de emisiones que puede generar cada tecnología de electrificación con respecto a un vehículo que solamente utilice para su tracción una motorización de combustión interna.

Factores de reducción: se aplican porcentajes de disminución de GEI basados en estudios de ciclo de vida del vehículo, es decir, que incluye etapas de fabricación, rodaje o uso, mantenimiento y carga. Dichos valores se obtienen de bibliografía que incluye cálculos teóricos y datos experimentales propios y de otros centros de investigación. Para el caso colombiano, pueden existir pequeñas variaciones acorde con las fuentes de energía usadas para la carga. También se tiene como premisa que el vehículo cumpla su ciclo de vida útil sin novedad como puede ser la destrucción del mismo en algún accidente o hecho fortuito.

Frente a las tecnologías de electrificación, a continuación las recordamos de menor a mayor impacto en cuanto a reducción de emisiones:

Considerando los puntos previos, dicha ponderación y ajuste permite que un vehículo 100% eléctrico aporte un mayor “crédito ambiental” por unidad, incentivando la comercialización de tecnologías con alto potencial de descarbonización.

b. Transición energética de la marca

Este segundo factor evalúa el crecimiento en la participación de cada fabricante dentro del segmento de vehículos con alguna tecnología de electrificación, comparando datos de dos años consecutivos:

Periodo de análisis: para el caso de la última edición de Premios Vía se contrastan las ventas del portafolio sostenible de la marca en 2023 frente a 2024. El portafolio sostenible hace referencia a aquellas líneas o modelos de vehículos que incorporan alguna tecnología de electrificación parcial (hibridación) o completa.

• Crecimiento absoluto y relativo: se cuantifica tanto el aumento numérico de unidades vendidas como el incremento porcentual de la cuota de mercado sostenible de la marca respecto al total. Se debe considerar que estos cálculos se realizan ya ponderadas las ventas acorde a la tecnología y su impacto en la reducción de emisiones.

Con este indicador se reconoce a las compañías que, además de contar con un portafolio robusto, muestran un compromiso con la electromovilidad y su aporte dentro del parque automotor.

Selección de marcas

Para garantizar que el galardón sea otorgado a la marca cuyos vehículos incorporen tecnologías de electrificación que impacten en la reducción de emisiones y que adicionalmente exista un aporte o relevancia estadística en el mercado sostenible y parque automotor, se aplica un filtro basado en dos requisitos:

1. Concentración de las unidades ajustadas

Inicialmente, se identifican las marcas que, en conjunto, suman el 50% de las ventas ponderadas (unidades con mayor nivel de electrificación otorgan mayor puntaje) de vehículos con tecnologías limpias. Solo estas pasan al análisis de los criterios de GEI y transición energética.

2. Ajuste del umbral mínimo de participación.

Como segundo criterio, la última marca incluida debe alcanzar, al menos, el 20% del volumen ajustado de la marca líder. Si no cumple este umbral, se ajusta la lista excluyendo o agregando competidores hasta satisfacer la condición.

Hacia un futuro limpio.

El galardón a la movilidad sostenible de los Premios Vía se basa en un procedimiento técnico, riguroso y transparente, desarrollado por Fasecolda y CESVI Colombia. Mediante la integración de las ventas ponderadas con factores de disminución de GEI, el crecimiento interanual del portafolio sostenible y los filtros de representatividad estadística, determinando la marca con mayor contribución neta a la descarbonización y al avance de la transición energética en Colombia.

Al premiar no solo la capacidad comercial, sino el impacto ecológico, este reconocimiento marca la ruta para la industria y brinda al consumidor un criterio informado. Es un estímulo claro para que cada vez más fabricantes apuesten por soluciones de electromovilidad y mayor recorrido hacia un futuro más sostenible, así como incentivar la generación de estrategias para impactar significativamente el parque automotor y el
mercado automotriz.

Más del sector:

Asopartes impulsa la legalidad y capacitación en Bogotá con el Congreso Internacional y la Feria Zonal de Motos

Reducción de siniestros viales en Colombia: 5 claves para fortalecer el futuro de la seguridad vial

 

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí