El mercado de baterías automotrices viene con un crecimiento importante debido al aumento del parque automotor influenciado principalmente por la venta de vehículos nuevos.
Según cifras entregadas por el departamento de Mercados y Estadísticas de ASOPARTES, el acumulado del año 2017 de matrículas de vehículos nuevos registró 191.468 unidades. La gran mayoría de estos vehículos nuevos cuenta con innovadoras tecnologías y accesorios que exigen una mayor demanda de energía, como es el caso de los vehículos con sistemas activos start stop, que requieren baterías con tecnología AGM.
Es por esta razón, que Johnson Controls, compañía líder en baterías automotrices en Colombia y a nivel global, realiza importantes inversiones para monitorear aspectos claves como: el tamaño del parque automotor, comportamiento del consumidor, el ciclo de las baterías, las nuevas tendencias en tecnología automotriz, entre otros aspectos, que definen la calidad y confianza de los productos para vehículos, ya sean convencionales, con sistema Start Stop, microhíbridos, Híbridos y/o eléctricos.
La multinacional vende más de 150 millones de baterías anualmente a nivel mundial y cuenta con amplio portafolio de marcas disponibles ahora en el país, entre ellas: Baterías MAC, VARTA, TUDOR, CAPSA y OPTIMA con las que tienen una participación en ventas estimada del 60% del mercado local. Por su parte, Baterías
MAC se mantiene como la marca preferida por los colombianos y representa más de la mitad de las ventas totales de la compañía en el país.
De Colombia para el mundo
Johnson Controls Colombia es protagonista en el mercado de baterías automotrices en América y el Caribe, exportando el 70% de su producción desde su planta de Yumbo, Valle del Cauca. Desde allí se producen alrededor de 4,5 millones de baterías al año que atienden los mercados de diferentes países como Perú, Chile, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Ecuador y México, llegando también a Centro América, Islas del Caribe y Estados Unidos; lo que posiciona a Colombia como pieza clave para el dinamismo en ventas de la multinacional. Además, del gran talento humano que aporta el Valle del Cauca, la cercanía con el puerto de Buenaventura pone en una posición geográficamente estratégica a la compañía para atender a sus clientes.
Retos de la compañía
En exportaciones, la compañía ha venido creciendo a un 14% promedio en los últimos dos años, por lo que uno de los retos principales que enfrenta en la región es mantener el crecimiento a doble dígito en los mercados, donde su parque automotor no crece más del 4%. Además, de recuperar las unidades perdidas en Venezuela debido a su situación actual, pues este era el segundo mercado para la compañía en volumen de exportación.