Los estudios de seguridad vial atienden a una problemática de salud pública, la cual a nivel mundial ha dejado pérdidas humanas de más de 1,25 millones, establecida como la primera causa de muerte en personas entre 15 y 29 años.

A nivel nacional, los accidentes de tránsito han generado más de 7 mil fallecidos al año, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en el país. Según las cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, señalan en las estadísticas, que se ha presentado una cantidad de 7.280 víctimas fatales, por accidentes de transporte y 45.256 heridos, que fueron valorados por el Instituto Nacional de Medicina Legal. En cuanto a la motocicleta se le encontró análisis prioritario, ya que ocupa el mayor porcentaje de estas estadísticas.

De otro lado se encontró que la motocicleta fue el objeto de choque en el 19,27 % de los fallecidos y un 42 % de los peatones fallecidos, fueron atropellados por una motocicleta, revistiendo este como el vehículo que más peatones muertos dejó el año 2016.

Pese a las altas cifras de víctimas y lesionados, los motociclistas no acatan las normas generales del Código Nacional de Tránsito Terrestre, sobre el tránsito de motocicletas promulgado en el artículo 96, donde especifica las normas para motocicletas, motociclos y mototriciclos, modificada por el art. 3, de la ley 1239 de 2008, sujetos a los siguientes ítems:

  • Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad.
  • Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales.
  • Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.
  • El conductor deberá portar siempre chaleco reflectivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite.

 

Consideraciones

Los estudios científicos y las mismas tasas de accidentalidad, señalan algunos argumentos técnicos para mitigar el impacto del accidente de tránsito en cabeza de estos actores viales tan vulnerables.

Cuando un motociclista choca a 30 km/h equivale a caer de un segundo piso, si la velocidad es a 60 km/h equivale a caer de un sexto piso y así progresivamente aumenta el riesgo. El uso de cascos certificados que cumplan su función, con óptimas características y cuyo uso sea adecuado, ayuda a salvar vidas, este tipo de elemento de seguridad pasiva hace la diferencia ante un accidente de tránsito, sin dejar atrás que ante altas velocidades este elemento no serviría de mucho.

El diseño de este tipo de vehículos lo hace carecer de equilibrio estático, que sólo lo puede alcanzar a cierta velocidad, además altera el hecho de transportar una cantidad de pasajeros o mercancía superior a la indicada en la ficha técnica, incrementa la probabilidad de caída o choque. En cuanto a este aspecto la ley colombiana y el manual de policía puede sancionar a quienes afecten estas condiciones de lo automotores.

El estado del clima, la carretera y otros elementos peligrosos, puede hacer que la vía sea más insegura para un motociclista, en estos casos se debe poner más atención a la conducción; al considerar estos factores, se deberá exigir mejores controles a las autoridades o entidades encargadas del estado de las vías para evitar accidentes.

 

Recomendaciones

Desde el área técnica de investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito se invita a los actores viales:

  1. Garantizar que se mantenga en óptimas condiciones la dirección, suspensión, sistemas de freno, luces, etc.
  2. Al motociclista y en general al conductor, se le recomienda reconocer la ruta a tomar e identificar con antelación los posibles riesgos o zonas de alta accidentalidad, más probables en su trayecto.
  3. Se recomienda al conductor de la motocicleta circular por zonas debidas, ocupando su carril como corresponde.
  4. Es necesario que el conductor de la motocicleta y su pasajero hagan uso de elementos de protección como casco, chaleco y en lo posible guantes.
  5. Respete las señales de tránsito presentes en la vía.
  6. En caso de realizar maniobras de giro, emplear el carril más cercano a dicho giro, aplicando la respectiva señalización direcciónal a modo de advertencia antes de realizar cualquier maniobra acorde a la norma.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí