La creciente popularidad de los vehículos eléctricos (VE) no solo ha transformado la movilidad sostenible, sino que también ha revolucionado la estética automotriz. Según el Global EV Outlook 2024 de la International Energy Agency (IEA), las ventas globales de vehículos eléctricos alcanzaron los 15 millones de unidades en 2024, un aumento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento ha traído consigo una serie de desafíos para el sector de reparación automotriz, especialmente en lo que respecta a la gestión de colores y acabados diferenciales.
Colores y acabados: un vistazo a la tendencia.
Los vehículos eléctricos no solo destacan por su tecnología avanzada, sino también por su estética vanguardista. A diferencia de los tonos tradicionales como el blanco, negro y plateado, que dominan el mercado de vehículos de combustión interna, los VE suelen presentar colores más atrevidos y personalizados, los compradores de vehículos eléctricos optan por colores únicos, como verde esmeralda, azul eléctrico y tonos pastel, que reflejan su estilo personal y su conexión con la modernidad.
Además, los acabados mate y satinado han ganado popularidad. Según PPG Industries, estos acabados representaron el 12% de las preferencias de color en vehículos eléctricos en 2023, un aumento significativo respecto al 7% registrado en 2020. Aunque visualmente atractivos, estos acabados presentan desafíos técnicos significativos para los talleres de reparación, ya que requieren procesos de igualación y aplicación más precisos.
Desafíos en la reparación: costos y complejidad técnica.
La diversidad de colores y acabados en los vehículos eléctricos ha generado una serie de retos para los talleres de reparación. Uno de los principales problemas es la adquisición de insumos especializados. Muchos de estos tonos utilizan pigmentos y perlas específicas, que son fabricados en lotes limitados y tienen un costo elevado. Según un informe de Frost & Sullivan, los talleres han visto un aumento entre el 20-25% en los costos de inventario debido a la necesidad de almacenar productos especializados que no se venden rápidamente.
Otro desafío importante es la complejidad técnica asociada con los acabados mate y satinados. A diferencia de los acabados brillantes tradicionales, estos requieren una precisión extrema en la preparación y aplicación de la pintura. Según la Society of Automotive Engineers (SAE International), el 70% de los técnicos en pintura encuentran difícil igualar estos acabados debido a la forma en que la luz interactúa con la superficie, lo que puede alterar la percepción del color dependiendo del ángulo y la iluminación.
Los errores en la aplicación de estos acabados pueden resultar en reprocesos costosos.
Algunos factores a considerarse son:
• Formulaciones de color complejas:
Los vehículos utilizan tecnologías de color avanzadas que requieren una mezcla y aplicación precisa. Los pigmentos empleados no siempre son compatibles con las pinturas automotrices estándar, lo que puede generar inconsistencias en el acabado.
• Experiencia técnica y formación especializada:
Los pintores necesitan un conocimiento especializado para manejar las propiedades únicas de las pinturas. Esto incluye comprender métodos de aplicación específicos, como técnicas de rociado y tiempos de secado. Además, se requiere una inversión en equipos de alta calidad que puedan manejar las características únicas de estas pinturas.
• Riesgo de defectos en la aplicación:
Lograr una capa uniforme puede ser complicado, lo que resulta en defectos como escurridos, poca nivelación o brillo irregular. Además, la preparación de la superficie debe ser meticulosa para garantizar una adhesión adecuada.
• Factores ambientales:
Condiciones externas como la humedad y la temperatura pueden afectar el proceso de curado, lo que hace esencial controlar rigurosamente el entorno de pintura.
Comparación de barnices para diferentes acabados en pintura automotriz.
Para lograr ese acabado de fábrica en este tipo de vehículos es importante destacar el papel crucial del barniz, por lo cual al realizar una comparación de los barnices utilizados en los diferentes acabados de pintura automotriz, se pueden identificar claramente las características y costos asociados a cada tipo. Esta información es clave para elegir el barniz adecuado según el estilo deseado y el presupuesto disponible.
Factores que influyen en el precio:
• Calidad: los barnices de alta calidad, como los de marcas reconocidas, ofrecen mayor durabilidad, resistencia a los rayos UV y un acabado más profesional. Estos productos suelen tener un costo más elevado, pero garantizan un resultado superior y una mayor protección para la pintura del vehículo.
• Aditivos: los barnices mate y satinados requieren aditivos especiales para lograr sus efectos característicos. Estos componentes adicionales incrementan el costo en comparación con los barnices brillantes, que tienen una fórmula más sencilla.
Adaptación y capacitación: claves para el futuro.
Frente a estos desafíos, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías se ha vuelto esencial para los talleres de reparación. Herramientas como los espectrofotómetros, que permiten una medición precisa del color, y software de gestión de pintura son ahora indispensables para lograr resultados óptimos. Según el Grand View Research, el mercado global de tecnologías de igualación de pintura crecerá a una tasa anual del 8.5% entre 2023 y 2030, impulsado por la demanda de soluciones más precisas y eficientes.
La formación del personal técnico también es determinante. Los técnicos en pintura deben dominar técnicas especializadas para trabajar con acabados mate y satinados, así como comprender el impacto de la luz en la percepción del color. Desde CESVI Colombia, estudiamos estos cambios en el sector y, a través de nuestra área de investigación y formación enfocada en pintura automotriz, perfeccionamos las técnicas para que las personas que capacitamos puedan suplir las necesidades del mercado actual.
MÁS DEL SECTOR:
Mazda celebra 50 premios vía y reafirma su liderazgo en seguridad y costos de reparación