Powerful headlights. Particle view of modern luxury cars parked indoors at daytime.

El mercado automotor de América Latina cerró julio de 2025 con un crecimiento del 7,6 % en ventas frente al mismo mes del año anterior, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda).

Los resultados fueron mixtos: Venezuela y Colombia lideraron los crecimientos, mientras que Costa Rica y México registraron caídas. En el segmento de vehículos livianos, Venezuela, Argentina y Colombia mostraron los mayores avances, mientras que Costa Rica y México sufrieron contracciones. En vehículos pesados, Colombia, Venezuela y Ecuador se destacaron con incrementos, contrastando con las caídas de México, Chile y Brasil.

Colombia: crecimiento con tareas pendientes

En el plano local, la Asociación Nacional de Concesionarios de Colombia (Aconauto) celebró la decisión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de aplazar hasta agosto de 2026 la entrada en vigencia de los reglamentos técnicos de Naciones Unidas para vehículos y remolques. Esta medida mantiene la validez de las normas estadounidenses FMVSS, lo que facilita la importación de vehículos y autopartes desde Estados Unidos.

Sin embargo, el gremio también advirtió que el país aún tiene importantes retos estructurales:

  • Renovación del parque automotor: Aconauto pidió abolir el esquema de reposición 1 a 1 por ineficiente y propuso planes de reposición más atractivos y sostenibles.
  • Fortalecimiento ambiental y de seguridad vial: con incentivos para modernizar vehículos de carga y reducir emisiones.
  • Equilibrio en el transporte de carga: restableciendo una tabla de valores de fletes que garantice rentabilidad justa.
  • Política fiscal y arancelaria más competitiva: rechazo al aumento de aranceles para híbridos y propuesta de reducir barreras tributarias y de financiamiento para fomentar tecnologías modernas (ICE, HEV y EV).

Una política pública pendiente

Según Aconauto, el país necesita una política de fomento automotor integral, que promueva la renovación del parque, mejore las condiciones de acceso al crédito y reduzca los costos tributarios. Esto no solo dinamizaría el mercado, sino que generaría más recaudo para financiar infraestructura y fortalecer la reactivación económica.

Más del sector:

Nissan impulsa la transformación digital en América Latina y acelera la llegada de la industria 4.0

Geely Riddara aterriza en Colombia y redefine el futuro de las pick-ups eléctricas

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí