Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.35 millones de personas mueren cada año en accidentes de tránsito, y los motociclistas representan una parte significativa de estas cifras. En muchos países, los motociclistas son 26 veces más propensos a morir en un accidente de tráfico en comparación con los ocupantes de automóviles.

Por esta razón, se deben generar espacios para la continuidad de procesos que permitan la investigación sobre la seguridad y las características de los accidentes que involucran motociclistas, de tal forma que se implementen medidas experimentales para evaluar y mejorar la seguridad vial.

Medidas experimentales

Las pruebas experimentales para evaluar los choques de motocicleta incluyen pruebas de impacto, simulaciones por computadora y estudios de campo. Estas pruebas son fundamentales para entender cómo se comportan las motocicletas y sus conductores en situaciones de accidente y cuáles son los factores a considerar dentro de la concepción y ejecución de planes de acción para mitigar la ocurrencia de accidentes, morbilidad y mortalidad en accidentes de tránsito. Algunos de los métodos más comunes son:

Considerando el incremento en la accidentalidad, y falta de datos y procesos de investigación dentro del país, CESVI COLOMBIA realizó una prueba de impacto de motocicleta con características representativas a partir de la información de accidentes que se presentan a nivel nacional; en donde los protagonistas principales son los motociclistas, resaltando una particularidad de choques en intersección, en donde se presenta un impacto similar a un contacto contra una barrera rígida (que sería la prueba
controlada), al impactar al vehículo de forma lateral, y al presentar este último una mayor masa.

Por las características de un vehículo de dos ruedas (motocicleta o bicicleta), al no tener el eje delantero directamente en la estructura si no alejado por su misma configuración, en un impacto frontal la zona delantera puede presentar una afectación y desplazamiento
sobre la rueda y barras telescópicas, que se transfiere al eje delantero generando un movimiento de adelante hacia atrás.

Esta condición aplica en general para este tipo de vehículos, que dependiendo de la velocidad muestran alto o bajo desplazamiento, y es una medida que brinda información sobre las variables adicionales en un accidente. Este tipo de experimentación busca obtener datos claros, y aunque es un tema que ya ha tenido un trasfondo investigativo importante, permite obtener de forma practica datos que conllevan a la generación de modelos matemáticos, con el que es posible aproximar el comportamiento y resultados en un choque a partir de variables tangibles en un accidente de tránsito, como lo puede ser el estado final de un vehículo, y para este caso la medida del desplazamiento del eje delantero, o lo que es similar, como varia la distancia entre ejes después del choque.

Desde la física, es posible dar una explicación general a esta situación a partir de un esfuerzo sobre el eje en la zona exterior de la rueda (que inicialmente es sobre la rueda pero se transmite), punto alejado del punto de anclaje al chasis de la motocicleta, situación que genera el desplazamiento hacia atrás de la pieza, encontrando una relación directamente proporcional con el esfuerzo que se ejerce, por lo que se puede indicar de forma resumida que a mayor fuerza mayor desplazamiento o deformación.

Este análisis ha sido abordado en diferentes estudios, encontrando una relación en la energía absorbida, con respecto a la distancia que se desplaza hacia atrás del eje de la motocicleta, y permiten establecer una relación matemática entre desplazamiento del eje (o acortamiento de la distancia entre ejes), y la energía necesaria para esa deformación.

Este tipo de análisis determina un gráfico que establece la progresión de datos experimentales a partir de un modelo matemático que permite conocer la aproximación de velocidad de impacto, denominado modelo Wood, en honor a quien realiza el análisis.

Llevando esta información a la prueba de impacto realizada en CESVI COLOMBIA, y sabiendo de entrada datos de velocidad, es posible asegurar que este modelo se encuentra dentro de un rango predecible, pues determina un valor cercano a la velocidad de circulación y a la medida de acortamiento de ejes determinada en una prueba contralada.

La información de la prueba de impacto es de gran utilidad, para encontrar esa certeza del modelo descrito, y permite seguir realizando esos modelos de simulación de variables en ambientes controlados.

En la inspección realizada a la motocicleta un antes y después, se determinar un acotamiento de la distancia entre eje del orden de 0.08m.

Conclusión:

La colaboración entre diferentes centros de investigación y la aplicación de metodologías experimentales permiten el desarrollo de estrategias efectivas para mejorar la seguridad de los motociclista. La implementación de políticas basadas en datos, junto con la promoción de la educación en seguridad vial, son pasos clave para mitigar el número de accidentes.

Un aspecto crucial para el desarrollo de soluciones efectivas es la adaptación de los conceptos teóricos a situaciones reales, alineadas con las condiciones específicas del parque automotor en Colombia. La integración de procesos experimentales como soporte para los análisis técnicos permite generar planes de acción más ajustados a la realidad, especialmente en una década marcada por el incremento significativo del parque automotor de motocicletas, los cambios en la regulación para la obtención de licencias de conducción y la creciente relevancia de la planeación en seguridad vial.

Desde la perspectiva de la reconstrucción de accidentes de tránsito, el análisis fisicomatemático basado en pruebas experimentales permite obtener valores más cercanos a la realidad al evaluar la disipación de energía en un impacto. Esta metodología es clave para validar la ocurrencia de los siniestros, identificar posibles excesos de velocidad, delimitar zonas de reacción y analizar la evitabilidad del accidente, aportando información precisa para la toma de decisiones en materia de seguridad vial.

Más del sector:

Foro ‘Desafíos y metas de la movilidad eléctrica’: Colombia acelera hacia un futuro más limpio

Colombia se suma al Distinguished Gentleman’s Ride 2025 con el respaldo de ELF

 

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí