El país carece de normatividad técnica actualizada, la actual es obsoleta y genera verdaderos riesgos en las vías.  Lo grave en el caso de las infraestructuras viales, es que es de obligatorio cumplimiento”: así lo expresó el Ingeniero Otoniel Fernández, consultor internacional e integrante de la Comisión de Infraestructura de Transporte de ACIEM Cundinamarca durante el foro: “¿Cómo reducir la Siniestralidad vial en Colombia?”, realizado el pasado 14 de marzo en las instalaciones de la Asociación.

En opinión del experto, es urgente actualizar las normas técnicas para poder realizar un complementemos idóneo con las diferentes campañas existentes y también trabajar en elementos tecnológicos que contribuyan a la reducción de siniestralidad vial.

En entrevista con ACIEM, Ing. Otoniel Fernández destacó el papel de la Ingeniería en la reducción de siniestralidad vial y expuso los casos de éxito en América Latina.

ACIEM Cundinamarca: ¿Cuál es el papel de la Ingeniería en la reducción de siniestralidad vial y la protección de la vida?

Otoniel Fernández: El papel de la Ingeniería es vital porque se concentra en diseñar vías seguras. Se ha demostrado a nivel mundial que es posible diseñar y operar infraestructuras. Los últimos 30 años han sido de grandes avances tecnológicos, centrados en poner vías seguras. Ese es el gran reto que tenemos en Colombia.

El país carece de normatividad técnica actualizada y lo grave, en el caso de las infraestructuras viales, es que esta es de obligatorio cumplimiento. La normativa actual es obsoleta y genera riesgos en las vías. Por ejemplo las barreras de construcción vehicular son un obstáculo peligroso en las carreteras, las alcantarillas y todo lo que hay en las zonas laterales de las carreteras, de manera que es urgente que actualicemos la normatividad técnica y la complementemos con los elementos tecnológicos que pueden aportar a la seguridad vial.

ACIEM Cundinamarca: ¿Cuáles son los errores recurrentes a mejorar para reducir siniestralidad vial?

Otoniel Fernández: Colombia ha tenido intereses y acciones por la siniestralidad vial, pero falta trabajar aún más la parte cultural. En Colombia prácticamente el trabajo lo han asumido el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas, y ahora la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), sin embargo, en otros sectores como salud y educación la participación ha sido precaria y esa es una labor muy importante que se debe realizar para disminuir los riesgos de siniestralidad vial. De otra parte, la sociedad civil ha tenido muy poca participación, los ciudadanos no nos hemos involucrado y realmente este factor es muy importante ya que somos parte de la solución.

ACIEM Cundinamarca: ¿Qué países de América Latina son ejemplo en la reducción de la Siniestralidad Vial y por qué?

Otoniel Fernández: En temas de reducción de siniestralidad podríamos mencionar tres países especialmente. El primero de ellos es Argentina, al crear la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El segundo Costa Rica que creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la presidencia de Óscar Arias y finalmente, Paraguay con el ex presidente Fernando Lugo que creó una agencia similar. En estos países hubo un interés desde la Presidencia de la República en la reducción de la siniestralidad y trabajaron con tres sectores esenciales: salud, educación e infraestructura. En Colombia, si se trabajan esos tres sectores y se adiciona el trabajo operativo de la Policía Nacional, se puede tener éxito a corto plazo.

 

Fuente Departamento de Comunicaciones ACIEM.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí