Cifras de suministro de repuestos, tiempos de permanencia, disponibilidad de inventarios de vehículos nuevos para las marcas
La crisis de la logística internacional continúa afectando el suministro de artículos importados en el mundo, generando escasez de vehículos, repuestos y autopartes, afectando las reparaciones en cuanto a tiempos y costos.
“La pandemia desordenó todo el tema logístico de muchas industrias, en especial la automotriz, porque es global, esos cientos de componentes que hacen parte de un vehículo son producidos en diferentes partes del mundo, y cuando viene la pandemia y las economías se cierran, se cerró el flujo de esa industria”, señala Oliverio García presidente de Andemos.
La escasez de chips (entorno mundial) comenzó cuando las ventas de automóviles se desplomaron en las primeras semanas de la pandemia, debido a la pérdida récord de empleos y el cierre temporal de muchas fábricas y concesionarios. La mayoría de los fabricantes de automóviles, que esperaban un descenso prolongado de las ventas, recortaron los pedidos de chips y otras piezas. Cuando las ventas repuntaron mucho más rápido de lo que se esperaba, el suministro de chips ya se había destinado a otros clientes.
Aunque los fabricantes de automóviles esperaban poder aumentar el suministro de chips a mediados de 2021, se vieron afectados por los brotes de Covid-19 en otras regiones, como el sudeste asiático, donde se cerraron muchas de las fábricas de chips. Y otros problemas de la cadena de suministro, como la inestabilidad de los contenedores de transporte y la congestión en los puertos, la escasez de conductores de camiones y la escasez general de mano de obra, empezaron a limitar el suministro de otras piezas y materias primas necesarias.
Esta situación se agrava con los cierres de fronteras, atrasos y aumento de costos en la cadena logística a nivel mundial y las interrupciones que se presentaron en las fábricas de repuestos y de automóviles. De tal manera que, si no se normalizan dichos suministros de repuestos, es bastante probable que haya desabastecimiento y que afecte los tiempos de las reparaciones de vehículos incluyendo los siniestrados.
Como la gran mayoría de los repuestos que utilizamos en Colombia se importan, dependemos de estas cadenas logísticas y al presentarse de alguna manera poca oferta, inmediatamente se ve reflejado en el aumento de los costos de las reparaciones; debemos tener en cuenta que el 75% de los siniestros viales corresponden a reparaciones de vehículos que necesitan insumos importados.
Esta situación del transporte de mercancías podría normalizarse a mediados de 2022, mientras tanto se mantienen los retrasos en la llegada y logística de bienes importados por algunos meses, lo que incrementa a su vez los costos de los fletes a nivel mundial y agravado con el deterioro de la tasa de cambio (depreciación del peso colombiano frente al dólar) de alguna manera hace “más costosa” y difícil la importación de repuestos y vehículos.
La crisis realmente es de logística, dada la ubicación actual de los contenedores que están atascados en los puertos, debido a las medidas de aislamiento, cierre de fronteras, incremento de controles; esto dificulta su acceso y encarece los fletes a nivel general.
¿Entonces qué opciones hay?
Fasecolda aseguró que, con su sector, monitoreará el desempeño de los tiempos de reparación y si el suministro de repuestos y autopartes afecta considerablemente o no, la reparación de siniestros; así mismo informará en la medida en la que se presenten variaciones considerables.
¿Como propietario qué puedo hacer?
En caso de presentar un siniestro o requerir reparación del carro, las compañías de seguros lo mantendrán informado de los tiempos y del estado de avance del proceso de reparación incluyendo los retrasos que se puedan presentar.
¿Cómo se mueve el mercado de los usados?
La industria automotriz en el mundo ha sido una de las más afectadas por esta crisis, no sólo en el tema de autopartes sino también en cuanto al ensamblaje de vehículos nuevos; ahora bien, se suma también la escasez de algunos materiales para la fabricación de chips lo que ha provocado retrasos en la entrega de automóviles nuevos que ya están siendo asignados en “Preventa” con plazos de entrega que oscilan de 1 a 6 meses. Esta situación, junto con las medidas más restrictivas en la circulación de vehículos (por ejemplo, para las ciudades de Bogotá y Bucaramanga) puede generar un incentivo para la demanda y comercialización de más vehículos usados, que definitivamente ya se empieza a ver en alzas en los precios de este mercado.
La limitación de la oferta de vehículos nuevos llevó al mercado colombiano a que los carros usados recibieran una “fuerte presión que no esperaban” y sus precios se ajustaron significativamente.
De acuerdo con la alianza Andi-Fenalco #En4Ruedas, en septiembre la proporción entre matrículas de vehículos nuevos y traspasos de vehículos usados en el 2021 es de 6,7; es decir, que por cada vehículo nuevo que se registra en el país se traspasan aproximadamente 7 vehículos usados mientras que en 2019 y 2020 por cada vehículo nuevo registrado, se traspasaban 3,5 vehículos usados”, lo cual es un aumento del 100% en favor de los traspasos de los usados.
En el mercado se puede hablar de una pequeña burbuja de precios de los usados, que cuando se normalicen los factores que inciden en esta problemática, debe tender a normalizarse; aunque el efecto también se ve en las plataformas de comercialización como Mercado Libre, quienes están experimentando un alza entre un 10% y un 15% en el tráfico de su página, con cerca de 22 millones de visitas.
Acogiéndonos a la confiable ley de oferta y demanda, esta última sigue muy fuerte pero la oferta no está en toda su capacidad de suplirla; hay escasez de carros y de repuestos y esto se traduce en aumento de precios. Por los anteriores motivos, el país presenta un efecto rebote, donde los niveles de demanda se han disparado; la gente busca un modo de transporte diferente al público y creció la demanda de vehículos usados.
Hoy la oferta de ciertos modelos de vehículos es limitada, igual que la pandemia pensamos que era algo coyuntural, pero la industria de microchips debe producir más y no está claro si tiene esa capacidad.
Según la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) “la producción de vehículos en el Viejo Continente en 2020 cayó un 21,5%, pasando de 21,7 millones de vehículos en 2019 a 17 millones el año pasado”. Las previsiones para este año no son buenas, ya que los fabricantes afirman que van a producir menos.
Volkswagen estima un detrimento de 600.000 vehículos que dejará de fabricar. Renault lo estima en 500.000 autos menos este año, en Alemania la caída de matrículas fue del 25,7% en el mes de septiembre.
¿Cómo vamos en Colombia?
Las ventas siguen al alza “este año esperamos cerrar con un crecimiento total del mercado superior al 40%, con cerca de 250.000 unidades”, explica Andemos.
Nissan indica que crece en ventas al 61% y declara que no ha tenido ninguna afectación importante desde el punto de vista de autopartes y repuestos, en algunos modelos se presenta demora en la entrega, pero no supera los 15 días”, comenta Juan Carlos López, gerente de mercadeo de la marca en Colombia.
«Chevrolet recupera terreno en el mercado creciendo un 91% con respecto a septiembre, estos resultados positivos dan cuenta de la reactivación de las diferentes plantas de GM en la región. Con respecto al segmento de pesados, Chevrolet continúa liderando el mercado, con un 30% de participación en lo corrido de este año”, explicó Raúl Mier, director comercial de General Motors Colombia.
¿Diferencia en EU?
Las ventas de automóviles nuevos se desplomaron en los últimos tres meses de 2021 a pesar de la fuerte demanda, ya que la escasez de chips de computadora y otros problemas en la cadena de suministro, provocaron paros en las fábricas automotrices y obstaculizaron el suministro de vehículos.
General Motors informó que sus ventas cayeron un tercio con respecto al año anterior en el último trimestre y se redujeron en un 40% con respecto al mismo trimestre de 2019, antes de que la pandemia agitara el mercado automotriz.
Toyota, las ventas del tercer trimestre aumentaron un 1,4% en comparación con el año anterior, pero ese total de tres meses incluye una caída del 22% en las ventas de septiembre. Aunque Toyota ha informado menos interrupciones en la cadena de suministro que otros grandes fabricantes de automóviles, también ha tenido que reducir la producción en algunas de sus fábricas.
Así que todos los fabricantes de automóviles señalaron las interrupciones de la cadena de suministro de semiconductores y los inventarios históricamente bajos, como un “problema para las ventas”.
La escasez de vehículos también ha provocado que los precios de los autos nuevos y usados alcanzaran niveles récord durante gran parte de este año, lo que también ha supuesto un lastre para las ventas, ya que algunos compradores se han visto excluidos del mercado de automóviles nuevos.
La industria automotriz lleva más de un año haciendo frente a la escasez de chips necesarios para fabricar automóviles, GM comentó que espera la situación mejore en los últimos tres meses de 2021, pero a principios de este año los fabricantes de automóviles esperaban que las cosas hubieran mejorado a estas alturas. En cambio, GM se ha visto obligada a pausar temporalmente la producción de la mayoría de sus plantas norteamericanas.
¿Y cómo influye el mercado de salvamentos?
Hay un modelo de adquisición que ha tomado fuerza, se trata de la compra de carros de salvamento, rematado o rescatado, los cuales participan como un actor importante en el mercado de usados.
Este tipo de vehículos fueron chocados o presentan algún tipo de daño que llevó a la aseguradora a declararlos como pérdida total, por lo que algunos pasan a subastas para ser comprados. En este renglón también entran los autos robados que fueron recuperados, los inundados e incinerados, que aún funcionan y también son considerados como pérdida total, porque al dueño se le indemniza.
Una forma de comprar este tipo de vehículos, los cuales son vendidos a bajos precios, es en una subasta a cargo de alguna Organización reconocida, que garantice la procedencia de los autos y el cumplimiento de los procesos y la legalización de los trámites correspondientes ante las entidades de tránsito.
La subasta es una forma de adquirir vehículos usados a muy buen precio, existen desde hace mucho tiempo en el país, pero de las cuales se habla o se conoce poco; las subastas permiten ahorrarse un buen porcentaje del valor de un vehículo frente al mercado convencional de la compraventa directa.
Lo interesante de esta manera de adquirir carro, es que cualquier persona en cualquier lugar, puede ver el desarrollo de la subasta en tiempo real y adquirir una opción de transporte dada la poca oferta que se presenta actualmente. ◣
Fuentes de consulta
– https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/29/
– https://www.portafolio.co/economia/finanzas/
– https://www.portafolio.co/negocios/
– https://cnnespanol.cnn.com/2021/
– https://www.motor.com.co/actualidad/
https://www.laopinion.com.co/finanzas-personales/