Aconauto, el gremio que reúne a los concesionarios automotrices del país, analiza el panorama actual del mercado automotor colombiano y subraya la oportunidad de duplicar su tamaño en beneficio de la economía y los ciudadanos. A pesar de un prometedor crecimiento del 23% en el primer trimestre de 2025, que proyecta un cierre de año con 230,000 unidades, el sector aún está lejos de alcanzar su máximo potencial.
El protagonismo de las motocicletas
En contraste, el mercado de motocicletas continúa su ascenso, encaminándose hacia el registro de un millón de unidades este año. Esta cifra coloca a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial y primero en América Latina en número de motos por millón de habitantes, con 15,410 unidades. Por su parte, el parque automotor total en el país alcanza 20 millones de vehículos, de los cuales 62% son motocicletas y 37% automotores, según cifras del RUNT.
El desafío: una transición hacia el automóvil
Hace 20 años, los colombianos comenzaron a optar por motocicletas ante las deficiencias del transporte público. Ahora, con una generación que ha mejorado sus condiciones de vida, existe una gran masa de usuarios dispuesta a dar el paso hacia el automóvil como solución ideal para el transporte familiar y comercial. Sin embargo, factores como altos impuestos, aranceles y restricciones a la movilidad frenan esta transición.
Propuestas para impulsar el crecimiento automotor
Aconauto hace un llamado al Gobierno para liderar un acuerdo nacional en conjunto con el sector privado, con el objetivo de facilitar el acceso a los automóviles y mejorar la movilidad en el país. Entre las propuestas destacan:
- Reducción de aranceles, IVA e Impoconsumo: Esto aumentaría el recaudo de impuestos al incrementar las ventas, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire.
- Banco de la República: Ajustes en el DTF y el encaje bancario para fomentar el acceso a crédito automotriz.
- Ministerio de Minas y Energía: Promoción de inversión en redes de carga pública para vehículos eléctricos.
- Ministerio de Transporte: Políticas públicas para incentivar la reposición de vehículos obsoletos.
- Banca comercial: Tasa preferencial para la compra de vehículos híbridos y eléctricos.
- Marcas automotrices: Reducción de márgenes de ganancia en ventas, priorizando el volumen.
«Colombia tiene una población lista para mejorar su medio de transporte, pero necesita políticas que faciliten el acceso a automotores. Esto no solo fortalecería el sector, sino que impulsaría la economía, generaría empleo y reduciría emisiones contaminantes», afirmó Aconauto.
Con estas propuestas, Aconauto reafirma su compromiso de trabajar por un mercado automotor más accesible y sostenible, contribuyendo al desarrollo del país y a una movilidad más eficiente para los colombianos.
Más del sector:
Récord en el sector automotor: más de 18 mil vehículos registrados en marzo, según FENALCO y ANDI
Smart llega a Colombia, Uruguay y Ecuador de la mano de Inchcape, líder en distribución automotriz