El Procedimiento Mundial Armonizado de Pruebas para Vehículos Ligeros (WLTP) es un estándar global adoptado en noviembre de 2013 por el Grupo de Trabajo sobre Contaminación y Energía (GRPE) de las Naciones Unidas.
Este procedimiento se desarrolló con el objetivo de unificar y armonizar las metodologías de prueba utilizadas para medir las emisiones y el consumo de combustible de los vehículos ligeros en todo el mundo.
El WLTP proporciona un ciclo de conducción basado en datos de manejo real recopilados de diferentes regiones, incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos, India, Corea y Japón.
Este ciclo se compone de cuatro fases que reflejan diferentes distribuciones de velocidad (baja, media, alta y muy alta) y está diseñado para representar de manera más precisa las condiciones de conducción reales a nivel global.
CESVI Colombia ha creado una metodología que se adapta a las necesidades del cliente para realizar pruebas de consumo de combustible en vehículos, manteniendo los lineamientos del WLTP.
Nuestra metodología considera las condiciones específicas domésticas, como los límites de velocidad permitidos, la altimetría y las condiciones de tráfico.
Las pruebas proporcionan información detallada sobre la cantidad precisa de combustible consumido por el motor, gracias al uso de equipos como flujómetros que miden la cantidad volumétrica exacta.
A lo largo del tiempo, hemos realizado pruebas a diferentes productos o modelos de vehículos en unas siete marcas líderes en el sector automotor colombiano.
Las tecnologías que se han podido probar van desde motores de combustión interna (gasolina y diésel) hasta las tecnologías de electromovilidad con los vehículos híbridos en sus diferentes escalas de propulsión.
CESVI Colombia cuenta con la tecnología y equipos necesarios para recopilar toda la información necesaria y entregar un análisis detallado y objetivo.
A continuación, enunciaremos cada uno de los equipos usados para el desarrollo de la prueba de combustible.
Según los datos obtenidos durante el recorrido del vehículo, se puede realizar un análisis detallado de cada ruta con el dato exacto de consumo del vehículo.
Esto permite considerar cada modo de manejo o conducción (si el vehículo los equipa), así como condiciones de la ruta (tráfico, paradas y carga que lleve el vehículo).
Flujómetro
Es un equipo de alta precisión que mide el combustible exacto que ha pasado hacia el motor. Con este equipo se puede obtener el consumo en tiempo real del vehículo. Va conectado a las líneas o mangueras que transportan el combustible entre la bomba de baja presión y el motor. El equipo de medición consta del flujómetro y una pantalla táctil que apoya la toma de datos para su posterior análisis. La precisión del equipo es de ±0,5%*.
Escáner vehicular
El escáner vehicular es un equipo que permite obtener datos en tiempo real sobre el comportamiento del sistema de inyección de combustible y el motor, entre otras variables del vehículo como revoluciones por minuto del motor (RPM), grado de apertura del acelerador (throttle position), estado de carga de la batería (SOC) y velocidad del vehículo. Esta información permite un análisis preciso del rendimiento del motor y la eficiencia del combustible en diversas condiciones.
Speed box
El speed box es un equipo que permite recopilar datos de telemetría como posición (geolocalización), velocidad, giroscopio, altimetría del vehículo en tiempo real, entre otros. Dentro de sus características, el equipo cuenta con una tasa de actualización de 200Hz y una precisión de 0,05 kph, apoyadas en una antena ubicada en el techo del vehículo durante el desarrollo de la prueba, para obtener datos exactos sobre la vía.
Ejemplo de resultados de la prueba de consumo de combustible en dos vehículos
Basados en la metodología para el desarrollo de la prueba de consumo, esta se lleva a cabo en dos ambientes de conducción, cada una con condiciones específicas: ciclo urbano y ciclo extraurbano.
Ciclo de conducción urbano
El ciclo de evaluación urbano se realiza en una ruta previamente definida dentro de la ciudad de Bogotá. Para esto se seleccionan diferentes vías de circulación, donde se experimentan diversas condiciones de manejo y se mide el consumo de combustible en tiempo real.
Durante las pruebas de consumo de combustible se consideran factores como la velocidad promedio del recorrido, la hora y los límites de velocidad permitidos. Además, se hacen análisis detallados de cada trayecto recorrido.
En las siguientes imágenes se describen los trayectos realizados en la ciudad de Bogotá D.C. El recorrido parte desde las instalaciones de CESVI Colombia hasta la Carrera 60 con Calle 42. Este trayecto tiene una distancia de 62 km, con el objetivo de obtener datos representativos.
En las siguientes tablas y gráficos se muestran ejemplos de resultados obtenidos en recorridos urbanos en los modos de manejo ECO y Sport de un vehículo.
Ciclo de conducción extraurbano
El ciclo de evaluación extraurbano se realiza en carretera, en la que, por ejemplo, se ha definido un trayecto que va desde las instalaciones de CESVI Colombia hasta el municipio de La Dorada, siguiendo la Ruta 56 y la Ruta del Sol. Este recorrido. se divide en trayectos, cada uno con diferentes puntos de medición de consumo de combustible parcial. Esto permite establecer un resultado considerando variables como la altitud sobre el nivel del mar (altimetría), la distancia recorrida y la velocidad promedio del recorrido.
Durante el trayecto se respetan los límites de velocidad permitidos para la circulación por las vías del país. En las siguientes imágenes se describen las paradas que se realizarán durante el trayecto. La distancia total recorrida durante la prueba será de 345,2 km.
En la prueba de ciclo extraurbano podemos obtener información de consumo del vehículo en modo ECO en terreno plano, ascenso y descensos que se experimentan lo largo de la ruta.
Las altimetrías en este recorrido se encuentran entre los 2.842 metros sobre el nivel del mar hasta los 200 metros sobre el nivel del mar.
Altimetrías: 204 metros sobre el nivel del mar hasta los 174 metros sobre el nivel del mar.
En las siguientes tablas y gráficos, se muestran ejemplos de resultados obtenidos en recorridos extraurbanos, en los modos de manejo ECO.
Las pruebas de consumo de combustible en un entorno real con equipos que midan el paso volumétrico hacia el motor permiten garantizar con certeza la distancia recorrida por kilómetro y el combustible empleado por galón.
Estos datos son fundamentales para reconocerlas capacidades que puede entregar un vehículo con determinadas características de motor.