La Universidad de La Sabana participará por tercera vez consecutiva en la Shell Eco-Marathon Américas, una de las competencias de eficiencia energética automotriz más importantes del mundo.
En esta oportunidad los estudiantes de ingeniería se aseguraron de hacer un carro más eficiente, pues mientras que en un vehículo eléctrico convencional el consumo energético está entre ocho kilómetros por kilowatts-hora, el prototipo de la Universidad está en 160 kilómetros por kilowatts- hora, lo que lo hace más competitivo, teniendo en cuenta que su peso es menor y que también está directamente relacionado con el factor de eficiencia.
“Este año mejoramos el carro, lo hicimos más veloz y eficiente. Es así que, para obtener mejores resultados, se consolidó todo el sistema de fricción mecánica para aumentar la eficiencia y así evitar que las ruedas se frenen constantemente. Igualmente, se hicieron ajustes en el tren de potencia al implementar un motor con mejor resultado en el consumo energético”, sostiene Julián Mauricio Echeverry, director de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de La Universidad de La Sabana y director del proyecto.
El año pasado nueve estudiantes y tres profesores de la Universidad de La Sabana compitieron por segunda vez, en este certamen de eficiencia automotriz que convoca grupos de estudiantes universitarios para que diseñen, fabriquen y validen vehículos altamente eficientes. En 2018 el equipo de La Sabana tuvo una mejora de eficiencia de más del 70% con respecto al 2017, lo que les valió el puesto 11 entre 24 participantes en la categoría de prototipos eléctricos, donde participaron universidades de todo el mundo.
“Este año queremos subir aún más en el ranking y para esto realizamos mejoras en chasis, en la dinámica y en la carrocería con el fin de disminuir al máximo las perdidas mecánicas por fricción”, dice Echeverry, quien espera este año estar entre los seis mejores del mundo.
El proyecto Shell eco-Marathon es uno de los eventos de eficiencia energética automotriz más importantes del mundo. El evento busca que grupos de estudiantes universitarios diseñen, fabriquen y prueben vehículos altamente eficientes. Los vehículos diseñados para esta competencia se clasifican en dos grandes grupos: vehículos prototipo (futuristas) y vehículos urbanos, los cuales pueden competir con diferentes fuentes de energía entre las cuales se encuentran combustibles, celdas de hidrógeno y motores eléctricos. El evento se desarrolla en tres locaciones diferentes: Asia, Europa y Norte América.
Este año el evento nuevamente se correrá en el autódromo Sonoma Raceway – California, en el que se corren carreras de la Indycar y Nascar. El evento se llevará a cabo entre el 3 y el 6 de abril y contará con la participación de universidades de diversos países de toda América.
Es importante resaltar que la Universidad de La Sabana es la única universidad colombiana que ha competido en este evento y para su tercera participación, en este año, se busca que un grupo de 14 estudiantes tengan la experiencia de competir en Sonoma, California, Estados Unidos con el prototipo eléctrico que está terminando de ser diseñado, fabricado y validado por estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad.
Los ganadores de esta competencia serán los que logren reunir la mejor eficiencia energética en sus vehículos por el diseño del tren de potencia y de la estructura, su selección de materiales, y las habilidades de sus pilotos. Así, los autos conducen un número fijo de vueltas alrededor del circuito a una velocidad establecida. Posteriormente, los organizadores calculan su eficiencia energética y nombran un ganador en cada clase y para cada fuente de energía.
En un futuro se espera que esta clase de prototipos se utilicen para transportar personas al interior de centros comerciales y universidades.
¿Cuáles son los requisitos para competir?
Se llevan a cabo 10 pruebas en donde se inspeccionan diferentes partes del vehículo, lo cual da el derecho de competir en pista. En dado caso que alguna de las pruebas no se logre pasar, el jurado permite modificar el vehículo para presentarse a una segunda revisión. Si no se pasan los controles, no es posible salir a pista.
Condiciones:
* El peso del piloto debe ser como mínimo de 50 kg.
* Las dimensiones deben estar entre 1.000 mm y 1.300 mm, el largo debe estar entre los 2.000 mm y 3.500 mm y de ancho debe tener entre 1.200 mm y 1.300 mm.
* El piloto se debe montar en el vehículo y abrocharse el cinturón. Este se engancha a un dínamo metro y se alza todo el vehículo durante tres segundos para asegurarse que el cinturón soporte cualquier choque.
* Radio de giro: Se ponen en el piso diferentes líneas que indican el radio de giro del vehículo, el cual el mínimo debe ser ocho metros.
* Frenado: El vehículo es ubicado en una plataforma de unos 30° aproximadamente y luego es soltado, para lo que el piloto debe frenar primero con los frenos delanteros, luego con los frenos traseros y por último simultáneamente.
* Visibilidad: Se colocan unos conos al frente, a los lados y atrás del vehículo con unos números los cuales la piloto con ayuda de los espejos debe decir que números son para asegurar que tiene la visibilidad optima en pista.
* Salida del piloto: La piloto debe salir en 10 segundos del vehículo, soltando el cinturón y retirando la compuerta de salida, dado que, si existen algún choque, se le facilite la salida.
Pito: La piloto debe pitar y debe tener un mínimo de decibeles, dado que en pista para poder adelantar debe pitar.
* Diseño mecánico: Revisan que cada uno de los elementos del vehículo sean seguros para la piloto, que la compuerta sea rígida para evitar que se doble, que no existan ninguna punta de metal que pueda cortar a la piloto y que sea funcional durante la carrera.
* Electrónica: Evalúan que el controlador haya sido fabricado por la Universidad, en donde revisan las conexiones eléctricas del controlador así mismo que contenga un elemento de seguridad para la batería que se llama BMS, el que permite regular la corriente que fluye por la misma y que no tenga ningún riesgo.