«En Colombia cada año ocurren más muertes por siniestros viales que por enfermedades crónicas como el cáncer de seno o de próstata», así lo afirma la Organización Carros más Seguros, una iniciativa de la sociedad civil colombiana que brinda información imparcial a la ciudadanía para que pueda elegir carros más seguros y salvar vidas, a través de información independiente, transparente y científica sobre la seguridad de los carros que se venden en el país.
Los fallecimientos en siniestros de tránsito son un problema grave de salud pública. Según un informe preliminar del Instituto de Medicina Legal, entre enero y diciembre de 2019 cerca de 7.000 personas perdieron la vida en siniestros viales. Teniendo en cuenta que todas las muertes viales son evitables, Naciones Unidas en su Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) recomienda trabajar desde diferentes frentes: fortalecer instituciones y datos, mejorar la infraestructura, controlar comportamientos riesgosos, atender a las víctimas y contar con vehículos seguros que ayuden a prevenir incidentes viales y que protejan a pasajeros y usuarios vulnerables en caso de choque.
Según cálculos realizados con base en los resultados de las pruebas de LatinNCAP (2010-2019) y la información de los modelos de vehículos nuevos más vendidos según FENALCO- ANDI 2019, en Colombia, 7 de los 10 modelos de carros nuevos más vendidos son de baja seguridad, lo cual significa que a un choque a 64 km/h sus ocupantes pueden sufrir heridas fatales. Por esta razón nace la iniciativa “Carros más seguros”, liderada por la Fundación Despacio con apoyo del Global Health Advocacy Incubator, que busca generar conciencia entre los compradores de carros sobre la falta de adecuadas condiciones de seguridad en la mayoría de los vehículos, y las consecuencias trágicas que esto trae para muchas familias cada día en el país. El objetivo final es promover que los fabricantes tomen acciones para mejorar el desempeño en seguridad de los carros en venta y que el gobierno continúe avanzando en la regulación de estos estándares a nivel nacional.
De acuerdo con Darío Hidalgo, director de Carros más seguros, “hay dos mecanismos para mejorar la seguridad de los vehículos: por una parte, los consumidores informados que exigen vehículos más seguros de acuerdo a los resultados de las pruebas de choque de Latin NCAP, y por otra, la adopción de estándares mínimos de Naciones Unidas para que todos los vehículos cumplan con requerimientos básicos de seguridad que son estándar en Europa, Estados Unidos, y otras regiones del mundo”.
Agrega, que “según el estudio del Bien Público Regional realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en 2019, si los carros contaran con los elementos mínimos recomendados por Naciones Unidas (WP-29) se podría reducir en un 20.5% el número de víctimas, esto significa bajar de 5 a 1 el número de personas que mueren al día en siniestros con vehículos livianos en Colombia”.
Por su parte la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, manifestó que existe desde el Gobierno Nacional, el interés de adherirse al protocolo WP-29 que establece los estándares básicos de seguridad vehicular, por ello se ha venido avanzando en la actualización de la reglamentación de elementos de seguridad para vehículos y motocicletas.
Para conocer más sobre la iniciativa carros más seguros y sobre la seguridad de los vehículos que se comercializan en Colombia puede consultar en www.carrosmasseguros.org.