Cesvi Colombia experimenta con esta tecnología en el levantamiento
de información.
Hasta hace unos años, la investigación de accidentes de tránsito −y puntualmente, el reconocimiento de la escena− se centra en la información que se pueda recolectar con un recorrido del lugar y toma de material fotográfico, aunque siempre con la posibilidad de contaminarla dado el ingreso de personas en los casos en los que es necesario contar con detalle de la evidencia.
Sin embargo, con los avances tecnológicos como estaciones totales, escáneres o uso de drones esta posibilidad se reduce y permite tener un completo registro de evidencias, posiciones finales y aspectos generales que pueden ser analizados en cualquier momento después de que se mueva la escena, brindando la posibilidad de acceder de mejor manera a todos los aspectos que puedan, en cierta manera, tener una responsabilidad dentro del siniestro.
Cesvi Colombia busca innovar con drones como herramientas para el levantamiento de información y reconocimiento de escenas de accidentes de tránsito, dada su versatilidad y uso a nivel mundial en donde se ha convertido en un elemento de uso cotidiano. Su aumento ha sido a tan gran escala que se han llegado a generar pólizas de seguros para este tipo de máquinas, considerando el contacto que puedan tener con personas o cosas, o donde es posible que se presenten pérdidas por hurtos o daños.
Tanto es así que Cesvimap ofrece un seguro para vehículos aéreos no tripulados (drones), considerando su auge en la industria.
Usos y posibilidades
El dron, o aeronave pilotada a distancia, es hoy día una máquina casi cotidiana para el ser humano. Aunque su uso inicial, puede decirse, obedeció principalmente a actividades de ocio, se han ido reconociendo diferentes utilidades que pueden encontrar desarrollo en distintas áreas del conocimiento.
Por ejemplo, se halla utilidad desde la toma de fotografías hasta realizar recorridos programados con el ánimo de verificar amplias zonas, seguridad, vigilancia y levantamiento de información, entre otros.
Si de aplicación se trata, el dron ha encontrado múltiples posibilidades, en mercados en los que suele encontrarse:
Las plataformas hacen referencia al tipo de dron, en donde se encuentran los de ala fija (A) y con multirrotores (B) que corresponden a los más conocidos comercialmente.
Los drones se destacan por su efectividad en situaciones límite, especialmente en áreas aisladas o de difícil acceso. Se demostró la importancia de su uso, por ejemplo, en zonas que fueron azotadas por desastres naturales. Su velocidad de vuelo permite recorrer áreas enormes en muy poco tiempo, incluso permitiendo llevar ayuda necesaria como el traslado de bancos de sangre o, en una fase previa, para evaluar la zona o la forma de arribo al lugar.
La posibilidad de volar a poca altura junto con una cámara de alta calidad que transmite en tiempo real permite el reconocimiento inmediato de personas perdidas. En España se desarrolló el LifeSeeker, un sistema integrado con drones que permite conectar a teléfonos móviles que quedaron sin señal e informar de su posición exacta.
Experiencia de Cesvi Colombia
Vistas las numerosas aplicaciones que tienen estas máquinas, como el levantamiento de información en siniestros viales, Cesvi le ha jugado una carta importante a la actualización de sus procesos de reconocimiento de escena, tanto para accidentes viales en escena o, de igual forma, para aquellos en los que se hace la visita técnica después de ocurrido.
Aunque existen limitantes (ver más adelante), las nuevas tecnologías dan acceso a las llamadas “nubes de información” para almacenar y compartir la escena, en lugar de tener que esperarse a “revelar el rollo”. Además, hoy día surgen más y mejores aplicaciones que buscan que la utilización de estos equipos sea cada vez más sencilla, al punto de que se puede desarrollar un levantamiento tan fácilmente como programar una alarma.
Técnicamente hablando, el dron es el vehículo que transporta el elemento de recolección de información (la cámara). En lo posible se busca que la cámara cuente con una gran resolución, la cual permita identificar toda la evidencia fotográfica de la escena del accidente. La idea es que además de buenas fotografías también pueda grabarse un video de la escena, aunque con los inconvenientes de la baja luminosidad de la noche, donde toca contar con iluminación artificial.
Casi todos los drones cuentan con sensores de proximidad que limitan la posibilidad de contacto con superficies, estructuras o hasta vegetación, lo que permite que el vuelo sea más seguro, aunque sí se necesita destreza para operarlo.
Otro aspecto por tener en cuenta es el consumo de energía: considerando el movimiento de los rotores y los varios y necesarios sobrevuelos de la escena, el dron puede tener una autonomía de vuelo de 20 a 30 minutos.
Las condiciones climatológicas como lluvia y viento, sumadas a la falta de luz en la zona de toma de evidencia podría representar una limitante para toma de información, porque la lluvia, así como las ráfagas de viento pueden llegar a desestabilizar el vuelo.
Metodología para el relevamiento de la información
Dentro de la investigación de accidentes de tránsito es primordial contar con la evidencia necesaria, así como su acotación o ubicación, para poder reproducir la escena cuantas veces sea necesario con el fin de analizar lo concerniente a posiciones finales, tipos de huellas, trayectorias, distancias recorridas, clase de movimiento, entre otros aspectos.
De ahí la importancia de poder establecer un procedimiento que permita realizar este levantamiento. Dentro de la metodología habitual, mediante cámaras fotográficas, se toma reporte gráfico de la escena junto con detalles y vistas generales de los daños que presentan los vehículos, así como huellas.
De la misma forma, mediante elementos de medida como flexómetros, decámetros u odómetros, e incluso con una estación total y escáneres, se ubican en el espacio todos los elementos relevantes de la escena. Nótese que el proceso es el mismo que en una escena de crimen, en donde se debe tener registro de todos los aspectos para analizarlos continuamente.
Parte de este proceso podría limitarse a contar con una imagen de planta (o de techo) que permita tener a escala una escena completa y con la que sea posible migrar toda la información, para analizar desde lo apenas espacial, hasta el análisis físico y sistemático al que haya lugar.
Pero con las imágenes aéreas se logra fundamentar la Reconstrucción del Accidente de Tránsito, en la que se orientan con mayor facilidad y precisión análisis de velocidades, zonas de impacto y de circulación, hasta la mecánica de colisión y el establecimiento -punto a punto- de la secuencia del siniestro.
Tal facilidad y precisión desemboca en que el análisis inicial de la escena se resuelve más rápidamente en virtud de las fotografías, videos e información provistos por una cámara aerotransportada que permite contar con evidencia real, precisa y necesaria para analizar, lo cual tiene que verse reflejado en:
• Reducción de tiempos porque se cuenta con información ágil y de primera mano.
• Presencia de autoridad. Para aquellos casos en los que se trate de choques simples, que no relacionan una lesión -pero sí embotellamiento de tráfico-, podría levantarse la información inicial del siniestro y proceder a mover vehículos sin contar con desplazamiento de autoridad al sitio.
• Información confiable, gracias al desarrollo de software y hardware para reducir al máximo las incertidumbres en las medidas y errores groseros.
• Desplazamiento remoto: no necesariamente implica tener que estar en la zona del siniestro, por el contrario, podría pilotarse desde una base.◣
Referencias de consulta
http://agencia.donweb.com/los-14-usos-de-drones-que-seguro-no-conocias/
http://www.iuavs.com/pages/aplicaciones_y_usos
http://www.revistacesvimap.com/cesvimap-despega/