Las nuevas tecnologías en el sector automotriz traen consigo nuevos retos y aprendizajes tanto para el consumidor como para todo el personal técnico y los diferentes actores de la posventa.
Las tecnologías híbridas, eléctricas y los diferentes sistemas ADAS, son cada día más comunes y presentes en los vehículos que se comercializan en el país, por lo tanto las intervenciones en vehículos que integran estas nuevas tecnologías son igualmente cada día más frecuentes.
Los retos para el taller y el personal técnico son enormes, si bien todas estas nuevas tecnologías aportan de manera importante a la seguridad y a la reducción en la emisión de gases contaminantes, entre muchos más beneficios; su manipulación e intervención es un tema que no se puede tomar a la ligera. La intervención en componentes de alto voltaje y en elementos que manejan valores de tensión importantes, pueden traer consigo varios riesgos que pueden afectar la integridad física del operario, entre estos los de mayor impacto: estar expuestos a choques eléctricos, intoxicación por gases tóxicos y un incremento en el riesgo de incendio en caso de accidente; así mismo, una incorrecta manipulación sobre los componentes en el vehículo puede ocasionar otras averías.
Por todo lo anterior, un correcto entrenamiento, conocimiento técnico, uso de herramientas y equipos adecuados e infraestructura idónea son algunas de las nuevas competencias y requisitos que deben tener tanto el técnico como el taller.
Competencias del técnico para intervención y manipulación de vehículos con tecnologías eléctricas

Dentro de los diferentes cambios que se están presentando en el mercado automotriz, el técnico debe desarrollar nuevas competencias que le permitan realizar una intervención de forma correcta y segura.
A pesar de que en Colombia no existe una legislación y normalización para la intervención de elementos de alto voltaje en los automóviles, sí existe el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, el cual fija las condiciones técnicas que garantizan la seguridad en la manipulación de las redes en el territorio colombiano. Los técnicos deben poseer todo el conocimiento referente a las normativas internacionales para la intervención de componentes eléctricos, por ejemplo, las capacitaciones que las marcas dan a sus técnicos bajo los estándares internacionales para la manipulación de vehículos eléctricos, dentro del marco de los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías al mercado, lo que naturalmente incluye la posventa.
Herramientas, equipos, implementos de seguridad y primeros auxilios

Para una segura intervención, es necesario también contar con la herramienta y los equipos de seguridad personal necesarios, que se encuentren debidamente certificados con normativas como por ejemplo la norma internacional IEC 60900, que especifica los requisitos para la fabricación y aprobación de herramienta aislada usada para trabajos eléctricos.
La herramienta básica para realizar desarmes y sustitución de partes, deberá ser dieléctrica, debidamente aislada y certificada para este uso. Adicionalmente se debe contar con equipos de diagnóstico adecuados y seguros, con capacidades de hasta 1000 voltios y control de aislamiento.
Los técnicos que manipulen los componentes eléctricos del vehículo, deben utilizar los siguientes elementos de protección personal:

Así mismo, los técnicos deben estar capacitados sobre conocimientos básicos en primeros auxilios, en caso de presentarse un accidente laboral, dentro de estas competencias se deben contemplar:
• Manejo de hemorragias.
• Manejo de heridas.
• Manejo básico de quemaduras.
• Manejo de contusiones y desmayos.
• Manejo de proyecciones químicas en los ojos.
• Manejo de extintores y acción al presentarse incendio.
• Manejo de la pértiga eléctrica (elemento empleado para el salvamento de un operario víctima de electrocución).
Conocimiento de las tecnologías, procesos de desconexión e intervención
Antes de intervenir los vehículos eléctricos, es necesario conocer el tipo de tecnología, principio de funcionamiento y ubicación de componentes, por lo cual, se debe saber qué son los BEV (vehículo eléctrico), PHEV (vehículos híbridos enchufables) y HEV (vehículos híbridos no enchufables).
Los procesos de desconexión se deben realizar de forma segura y siguiendo las indicaciones del fabricante, como aspectos importantes de la desconexión se destacan los siguientes:
1. Delimitación de la zona de trabajo.
2. Diligenciamiento de formatos sobre los trabajos a realizar.
3. Guardar las llaves del vehículo en un lugar seguro, para evitar la manipulación durante la desconexión.
4. El técnico debe usar los implementos de seguridad.
5. Desconectar el borne negativo de la batería de 12V.
6. Desconectar la batería de tracción según el procedimiento de la marca.
7. Dejar un tiempo de al menos 5 minutos y confirmar que no existan corrientes parásitas que puedan provocar accidentes.
8. Con un equipo Tester, comprobar la ausencia de tensión desde la fuente.



Instalaciones y zonas de trabajo para la intervención
Dentro de los diferentes cambios y nuevas adecuaciones a las que se debe adaptar el taller, encontramos la adecuación de la infraestructura y espacios de trabajo. Para el caso de la manipulación de vehículos eléctricos, el puesto de trabajo donde se realice el proceso de desconexión, debe delimitarse y demarcarse con señales que adviertan sobre el riesgo eléctrico y las restricciones pertinentes para evitar cualquier tipo de accidentes (tal como se muestra en la siguiente imagen).
Por otro lado, las áreas de trabajo donde se manipule el vehículo eléctrico deberá contar con extintores de CO2 para riesgo eléctrico, y una vara liberadora en caso de electrocución.
Dentro de las señalizaciones más comunes encontramos.
Competencias del técnico para la intervención y manipulación de vehículos con tecnologías ADAS
Para las tecnologías ADAS, si bien no existen riesgos a la salud ni a la integridad física del técnico, si existen los riesgos de generar más daños o incrementar los costos de reparación, si se manipulan de manera incorrecta. Existe un riesgo asociado al funcionamiento de los componentes, dado que si alguno de ellos presenta fallos por mala manipulación o una incorrecta intervención, puede generar riesgos a la seguridad del vehículo y sus ocupantes.
Para algunas de las marcas presentes en el mercado, después de realizar intervenciones regulares propias de una reparación por colisión, tales como una reparación de paragolpes, cambios de vidrios panorámicos o hasta una simple alineación de dirección; se hace necesario calibrar los componentes de estos sistemas para asegurar un correcto funcionamiento. Estos procesos de calibración e intervención de componentes requieren de equipos especializados para tal fin y se hace necesario un entrenamiento y capacitación del personal para operarlo.
Por lo anterior, el técnico debe tener muy claros aspectos como el funcionamiento de cada uno de los sistemas, la ubicación de los componentes y la alta vulnerabilidad de los mismos.

Uno de los aspectos más importantes es la vulnerabilidad que tienen los componentes que constituyen los sistemas ADAS, en su gran mayoría se encuentran ubicados en la parte frontal, puede ser detrás de la persiana, detrás del paragolpes delantero o en muchas ocasiones en el emblema frontal; lo que los hace bastante vulnerables a cualquier intervención.

Estas intervenciones tan sencillas como el desmonte de un paragolpes, el cambio de un vidrio panorámico o hasta la alineación de la geometría de dirección; ya no serán operaciones que se limiten sólo a estos trabajos, si no que desde ahora irán acompañadas de procesos de calibración adicionales, que tomarán tiempo y recursos adicionales.
Infraestructura, espacios de trabajo y equipos para la manipulación en los sistemas ADAS
Para la intervención de las nuevas tecnologías ADAS se hace necesario contar con espacios destinados para este fin, en las operaciones como calibraciones, ajustes y puesta a punto de los sistemas ADAS, en algunas marcas se requiere contar con un espacio nivelado y libre de obstáculos; generalmente estos espacios deben ser de 10 x 4 metros, lo que se considera un puesto de trabajo en el taller.
Sin embargo, la gran mayoría de equipos de calibración son portátiles y permiten una facilidad de desplazamiento en el taller; de igual manera para algunas marcas las calibraciones se realizan de forma dinámica, es decir se requiere de una prueba de ruta para poner a punto el funcionamiento de los diferentes sistemas.
Conclusiones
La intervención y manipulación en los vehículos eléctricos traen consigo nuevos retos para el técnico y el taller, es de suma importancia contar con un alto grado de tecnicidad para la intervención de componentes eléctricos, ya que por ningún motivo se pueden hacer operaciones sin la debida capacitación previa, además del uso completo de los EPP, así como la utilización de equipos y herramientas adecuadas al momento de hacer manipulaciones; hacer caso omiso a estas indicaciones pueden ocasionar peligros al técnico porque corre riesgo su integridad.
Para los sistemas ADAS, si bien los trabajos e intervenciones no generan riesgo físico al técnico, el desconocimiento y falta de entrenamiento en su manipulación, pueden acarrear daños adicionales a los componentes o un mal funcionamiento de los mismos, generando reducción en la seguridad y operación del automotor, porque estos sistemas no trabajarán ni cumplirán con el objetivo para el cual fueron diseñados.
Sin duda, que actualmente las competencias laborales de los técnicos electromecánicos, carroceros y demás cuerpo técnico del taller, deben ser más amplias y de un mayor alcance; ya que las operaciones y reparaciones sencillas y de rutina, desde ahora tendrán labores más complejas y que llevarán un mayor tiempo de operación. ◣
Fuentes
– https://www.revistaautocrash.com/asi-es-la-intervencion-en-vehiculos-electricos-e-hibridos/
– https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/guia-emergencia-coches-electricos-7-pasos-bomberos-accidente/
– https://prevencionar.com/2012/10/04/intervencion-en-accidentes-con-vehiculos-electricos/
– https://www.vagindauto.com/archivos/featureds/Prevencion