Cada día 3.500 personas fallecen por consecuencia de accidentes de tránsito, siendo en gran mayoría, el exceso de velocidad el centro del problema. Según el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado por la OMS, a medida que aumenta la velocidad, también se aumenta la probabilidad de accidente; los países que han logrado reducir el número de muertes por accidentes de tránsito, han sido gracias a las normativas en gestión de la velocidad.

Las tecnologías como los Sistema Antibloqueo de Ruedas (ABS) y Sistemas Autónomos de Frenado de Urgencia (AEB), han contribuido a que los conductores mitiguen las colisiones con una reacción inmediata del freno. Actualmente los dispositivos que brindan los constantes avances tecnológicos, se han convertido en pieza fundamental a la hora de reducir muertes en las vías.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un peatón tiene menos del 20% de probabilidades de morir, si es atropellado por un automóvil que circula a menos de 50 km/hora pero probablemente un 60% de posibilidades si es atropellado a 80 km/hora.

El Asistente de Velocidad Inteligente (ISA) Intelligent Speed Assistance, tiene la capacidad de leer las señales de tránsito y ajustar la velocidad en la que se conduce a la legal permitida en cada vía, según estudios, esto contribuiría a reducir el número de colisiones en un 30% y el de muertes en un 20%. En el año 2015, los primeros vehículos con sistema ISA comenzaron a emerger en el mercado europeo, salvando más de 7.500 vidas en el 2017.

Función

El sistema ISA actúa en el vehículo a través de varias funciones tanto pasivas como semiactivas.

Dentro de la función pasiva, advierte al conductor mediante señales auditivas y visuales que está sobrepasando la velocidad máxima, pudiendo intervenir activamente en la conducción. Este sistema es capaz de reducir automáticamente la velocidad del vehículo, en caso de que se exceda el límite permitido en la vía. Esta función puede ser obligatoria u opcional. Al hacerlo opcional, el conductor puede activar y desactivar el sistema de manera manual cuando quiera.

Otra de sus funciones actúa de manera semiactiva, en este caso, al exceder la velocidad máxima, ISA hace que se aumente la presión sobre el pedal del acelerador. De este modo, el conductor puede circular por encima de la velocidad máxima, pero le resulta más difícil ya que tiene que ejercer más presión sobre el acelerador.

Hay distintas versiones de los sistemas, algunos solo de advertencia, otros de apoyo y solo limitantes, también varía el nivel al cual el sistema interviene para controlar la velocidad del vehículo.

Legislación sobre límites de velocidad en ciudad, por países o zona, OMS.

Euro NCAP suma puntos extra en los resultados del vehículo que incluye ISA dentro de los sistemas de seguridad.

Un sistema inteligente con beneficios mutuos

El Director General de Tráfico de España Pere Navarro, junto con el Director de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, abogan por la implementación del sistema como obligatorio ante la Comisión Europea, quien lidera la iniciativa que, como argumento a su favor, ha puesto sobre la mesa un estudio realizado en Noruega en 2014 donde se probó que es la medida más eficaz para salvar vidas.

Esto posiblemente acabaría con los recaudos de radares de velocidad, conocidos como fotocomparendos en Colombia, donde según el Sistema Integrado de Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit), la infracción C29 del Código Nacional de Tránsito, que sanciona conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida, es la más frecuente superando los 100.000 comparendo en lo que va de 2018.

Implementar estos dispositivos en los vehículos, conlleva a una reducción significativa en muertes y lesiones producto de accidentes de tránsito; es responsabilidad de los ministerios de transporte de cada país el implementar en sus normativas la obligación de la circulación de vehículos con tecnologías que salven vidas, para cumplir con el plan organizado por la OMS en el decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. 

Fuentes adicionales de información:

– Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, 2015, OMS.

– Forensis 2017. Datos para la vida, Instituto Nacional de Medicina Legal

– Informe control de velocidad, 2017, OMS.

– Estadísticas del Sistema Integrado de Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT).

– https://www.rastreator.com/seguros-de-coche/

– https://www.abc.es/sociedad/

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí