CESVI investigó el proceso de reparación de anclajes y carcasas de farolas, método que impacta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS / ONU).
El objetivo número 12 de los ODS propuestos por la ONU trata sobre producción y consumo responsables, invita a “la adopción de una economía circular que implica diseñar productos duraderos, reparables y reciclables; también, implica promover prácticas como la reutilización, el reacondicionamiento y el reciclaje de productos para minimizar los residuos y el agotamiento de los recursos”.
Partiendo de lo anterior, la industria automotriz también está comprometida con la promoción de prácticas para la reparación y reutilización de ciertos componentes en los vehículos.
Uno de los ejemplos es que en el mundo algunas manufactureras de repuestos OEM comercializan cada uno de los componentes de la farola; otras, venden independientemente los anclajes o, como también se les conoce, las “patillas o fijaciones”, con el fin de realizar la sustitución individual de esta pieza plástica para que el componente pueda ser reutilizado nuevamente.
Es de resaltar que, si bien en el mundo se comercializan todos los componentes de la farola por separado, además de las patillas, en Colombia muy pocas marcas las ofrecen. Así, es poco probable que se pueda realizar la reparación y se deben contemplar alternativas.
Si se analiza desde la siniestralidad, la farola es uno de los repuestos con mayor índice de rotación en un siniestro frontal, pues cerca del 26% de los casos consultados en bases de datos de siniestros reportados por compañías aseguradoras relacionan la sustitución de por lo menos uno de los dos elementos de iluminación.
Ahora bien, el alto costo de la mayoría de las farolas impacta negativamente en el indicador de costo medio, que relaciona el total de reparar un vehículo contra el valor comercial.
En las farolas se encuentran diferentes tecnologías, desde las convencionales halógenas, las tecnologías Led y Xenón, hasta las de última generación, como las láser que son usadas en vehículos de alta gama, pero en menor medida.
En las siguientes tablas se pueden ver los costos promedio de las farolas en algunas marcas.
Ahora un análisis en marcas premium.
Procesos de reparación en farolas.
Usualmente, cuando se presentan daños en las farolas, en muchas ocasiones se presentan en las zonas de anclaje y carcasas. Estos elementos generalmente son fabricados en polipropilenos (PP) con cargas de refuerzo que permiten realizar procesos de reparación técnica. Por otra parte, los daños que se focalizan en el lente, generalmente fabricados en policarbonato, no contemplan la viabilidad de realizar una reparación debido a que se comprometen elementos de seguridad activa como el sistema de iluminación y visibilidad. Así, CESVI Colombia realizó pruebas experimentales con los siguientes resultados.
En la siguiente tabla se describen diferentes tipos de daños que pueden ser reparables.
Fractura de fijación:
Fijación fisurada, no se presentó un desprendimiento total o se recuperan los fragmentos.
Nivel de daño:
1. Fijaciones o fracturas hasta 5 cm.
2: Fijaciones o fracturas mayores a 5 cm.
Observaciones:
La fijación generalmente se fractura completamente o abarca más de un 80% de la longitud total de la fijación o bracket, al ser plásticos semirrígidos.
¿Reparable? En todos los casos.
Se recomienda reparar el mínimo número de fijaciones, ya que en algunos vehículos son elementos de seguridad pasiva, que, ante un atropellamiento, deben romperse para que la farola colapse antes de causar una lesión severa al peatón.
Reconstrucción de fijación:
Fijación fisurada o rota, en la que una parte de esta se pierde y, por lo tanto, se debe recuperar la forma original y el material desprendido.
Nivel de daño.
1: Fijaciones planas.
2: Fijaciones escalonadas.
¿Reparable? Debe existir un remanente de 50% de la fijación que permita tener un punto de partida de la geometría y área de contacto para comenzar la reconstrucción.
Si se pierde un porcentaje mayor al 50%.de la fijación puede evaluarse con la farola del lado opuesto o inspección visual. Porcentajes de pérdidas de fijación mayores al 50%, podrán repararse de acuerdo con la habilidad del técnico y teniendo a la mano una farola para replicar la geometría. Puede existir falta de resistencia al no tener un área de contacto suficiente, sea para uso de adhesivos o la inserción de malla metálica.
Reconstrucción de fijación.
Fijación fisurada o rota, en la que una parte de esta se pierde y, por lo tanto, se debe recuperar la forma original y el material desprendido.
Nivel de daño:
3: Daños combinados.
¿Reparable? Hasta 2 daños en la farola, que generalmente consisten en: dos fijaciones afectadas, una fracturada y la otra para reconstrucción, o una reconstrucción acompañada de una fisura en la carcasa.
Más de una fijación por reconstruir o más de 2 daños coexistentes en la farola.
La reconstrucción puede ser plana o escalonada.
Carcasa fisurada.
Por transmisión de energía a través de la carcasa se presentan una o varias fisuras.
Nivel de daño:
Único, hasta 15 cm.
La carcasa de una farola es un elemento estructural considerado por los fabricantes, por lo cual se sugiere limitar la reparación de este elemento.
¿Reparable?
Sí. Extensión de la fisura no más allá del 20% del área total de la carcasa.
En las muestras usadas en el proyecto, esto equivale a fisuras no más allá de 15 cm de longitud, sea una única o la suma de varias.
No. Afectación de roscas, asientos de sellos o empaques, conectores, conexiones de módulos de control o zonas que comprometan la estanqueidad de la farola.
Observaciones: en sustratos del tipo >PP-GFXX< se recomienda rellenar las pequeñas pérdidas de nivel, en vez de conformar, ya que estos plásticos presentan alta fragilidad y las fracturas se propagan fácilmente, incluso reblandeciendo el material con temperatura. El área se basa en la proyección de un contorno de 2 cm alrededor de la fisura.
Se establece una relación en función al tipo de daño y a los diferentes métodos de reparación que desde CESVI Colombia se implementan, donde se especifican las características de los materiales a reparar, los productos y sus proveedores, como también las consideraciones para garantizar la calidad de la reparación, sin detrimento de la calidad.
Fractura de fijación.
Método tradicional.
Sí, usar malla calibre 20 (0,85 mm) inoxidable para garantizar la rigidez y resistencia.
Adhesivo Loctite HY4070.
Sí, siempre se debe dejar curar por lo menos 24 horas antes de someter a carga. Recomendable cuando se presenta desprendimiento desde la base.
Adhesivo 04247 de 3M.
Sí, sin embargo, para garantizar la resistencia, se debe dejar sobrematerial en la zona, alrededor de 1 cm a cada lado de la fisura y 2 mm a 4 mm de espesor, lo que afecta la estética. No es viable, cuando la fijación se fractura desde la base.
Reconstrucción de fijación.
Método tradicional.
Sí, siempre usar malla calibre 20 (0,85 mm) inoxidable para garantizar la rigidez y resistencia. Recomendable para fijaciones planas, sin escalones o patrones complejos.
Adhesivo 04247 de 3M.
Sí, método más recomendable para todo tipo de fijaciones, independiente su geometría o patrones, ya que puede mecanizarse para dar forma y patrones originales.
Carcasa fisurada.
Método tradicional.
Sí.
Impacto ambiental de reparar materiales plásticos.
Un criterio muy importante que se debe tener en cuenta al decidir entre reparar o sustituir es la conservación de los recursos, porque una manera de contribuir al medio ambiente es reparando los materiales plásticos, debido a que estos tardan en degradarse en promedio unos 500 años, según el tipo de plástico.
En conclusión.
• CESVI Colombia realizó un muestreo de reparaciones con los diferentes niveles de daños, se les realizaron los procesos de reparación y se obtuvo como resultado procesos, métodos y lineamientos para la viabilidad de la reparación en fijaciones y carcasas de farolas afectadas.
• Las ventajas del proceso de reparación de las fijaciones y carcasas de las farolas se puede cuantificar con la sustitución del elemento: por ejemplo, la reparación estaría por encima de los $600.000, teniendo en cuenta el valor de mano de obra promedio en talleres de $55.000 pesos colombianos por hora, según los tiempos medios establecidos por CESVI Colombia. Con el daño más fuerte en reparación de fijaciones y carcasas de farolas es de 9,21 horas, contemplando carrocería y pintura, con un costo de materiales alrededor de los $100.000 pesos colombianos.
• Ahora al cotizar los costos medios de compra de farolas de las principales marcas del mercado local, se evidencian ahorros que van desde el 25% hasta el 92%; y en los casos donde los talleres reparen farolas del segmento de vehículos premium, se pueden obtener ahorros del 91% hasta el 97%.
• La reparación contribuye en gran medida con la adopción de una economía circular y también promueve prácticas como la reutilización y la reducción de residuos, y con la consecuente conservación de recursos.