Conozca la aplicación de esta técnica en el repintado de vehículos con este acabado.
Lograr un proceso óptimo en el repintado depende de varios factores, por una parte, el vehículo como tal, en cuanto al color y los daños que presente y, por otro lado, de la propia habilidad y capacidad del pintor en el desarrollo del proceso. Es así que en este artículo se explicará el concepto del difuminado, con algunas precisiones para su uso en acabados tricapa, debido a que es esencial el dominio de esta técnica para amortiguar las dificultades que trae consigo la igualación de colores en este tipo de acabado.
Proceso de difuminado
La técnica del difuminado consiste principalmente en realizar una transición gradual o progresiva con respecto al color existente en las piezas a pintar, de tal modo que se pueda esfumar o desdibujar la nitidez del nuevo color sobre el antiguo y hacer que sea imperceptible al ojo humano, la diferencia natural entre el tono aplicado y el tono original, con esto se busca principalmente:
• Limitar al máximo la zona a reparar.
• De manera consecuente con lo anterior, pintar la menor cantidad posible de piezas.
• Garantizar al máximo la igualación de color.
Esta técnica es posible aplicarla tanto en acabados monocapa, bicapa y tricapa, difuminando la base color y el barniz en acabados bicapa y tricapa. Entre más amplia sea la superficie a difuminar, más suave será el degradado del tono, mejorando el resultado final.
No debe confundirse el difuminado con el pintado parcial de piezas, en donde se interviene la zona donde se concentra el daño y sus alrededores, sin salirse de esta; este último se ve favorecido por la presencia de molduras, boceles o pliegues de las piezas, lo que permite su ejecución.
El difuminado es un método complementario del proceso de igualación de color, lo que quiere decir que no lo reemplaza, por lo que en su desarrollo se debe buscar la variante más adecuada, realizando los ajustes o correcciones que sean necesarios, mediante comprobaciones con probetas, para que con la aplicación de las técnicas de difuminado se eviten contrastes entre el nuevo color y el preexistente.
El éxito del proceso radica en el control de un conjunto de factores que intervienen directamente en el resultado, tales como:
• La mezcla de la pintura.
• La viscosidad y presión de aplicación.
• La temperatura de pintado.
• La pistola, su regulación y el manejo del gatillo.
• La distancia de aplicación (pistola – superficie).
En función a la extensión y ubicación de los daños sobre la pieza intervenida, podemos mencionar dos métodos de reparación: el primero, dentro de la pieza, cuando esta presenta daños de pequeña o mediana extensión, en el centro o a cierta distancia del borde de la misma (pintado parcial), y el segundo, el difuminado hacia piezas adyacentes, cuando existen daños de pequeña, mediana o gran extensión en el borde de la pieza reparada, contigua con otra.
Los difuminados están recomendados para cualquier tipo de acabado, ya sea monocapa, bicapa o tricapa, entendiendo que, en los colores planos o lisos, no es tan necesaria la realización de un difuminado, a menos que se experimenten inconvenientes repetidos con la igualación del color o por ausencia de una variante adecuada en la formulación del mismo.
¿Cuándo se debe aplicar el difuminado?
En general, se debe difuminar cuando se esté ante alguno de los siguientes escenarios:
• En piezas sustituidas.
• En zonas de alta visibilidad.
• En colores metalizados o perlados (excepto que en la preparación del color se hayan obtenido muy buenos resultados, inclusive variando los parámetros de aplicación).
• En daños ubicados sobre los bordes de las piezas, colindantes con otras.
Algunos de los anteriores factores inciden sobre otros, por ejemplo, en el pintado de piezas sustituidas como el capó, con acabados metalizados o perlados, y aun siendo de alta visibilidad, no siempre es necesario difuminar hacia los guardafangos, dado que por el ángulo formado entre ambas piezas se genera una distinta percepción de los efectos, lo cual oculta a la vista desviaciones de tonalidad; en contraposición, al momento del pintado de una puerta sustituida, casi siempre es necesario el difuminado, a menos que se trate de colores sólidos o lisos.
Es importante reconocer que la necesidad de difuminar con mayor frecuencia en acabados metalizados o perlados, se debe a la orientación de las partículas de efecto, al momento de ser aplicado el color por alguna variación en los parámetros de aplicación, lo cual se reflejará sin duda alguna en la tonalidad y brillo finales.
Técnicas de difuminado
Utilizadas principalmente en los difuminados de colores bicapa y tricapa, existen dos técnicas de difuminado.
Difuminado en seco: consiste en aplicar el color sobre el aparejo lijado, recomendado para bases de color monocapa, bicapa y tricapa, colores perlados y metalizados, exceptuando los tonos grises de este último.
Difuminado en húmedo: replica el proceso utilizado en el difuminado en seco, aplicando antes de la base color barniz monocomponente (1K) o productos similares, con el objeto de garantizar la colocación y/u orientación de las laminillas de aluminio en acabados metalizados.
Difuminado del barniz
También es posible difuminar el barniz, optimizando aún más el consumo de pintura, reduciendo la superficie de aplicación, sin afectar la calidad final. Se realiza en acabados bicapa cuando se ha difuminado el color y se quiere evitar el barnizado de la pieza completa. También se busca que entre el barniz original y el que se está aplicando quede pintura acumulada en forma de escalón, para lo cual se irá disminuyendo gradualmente la cantidad de barniz aplicado.
Esta actividad requiere una cuidadosa preparación de la zona a difuminar con el barniz. Luego de evaporarse la última mano de color, se aplica la primera mano de barniz cubriendo toda la zona del difuminado del color, llegando casi hasta la zona de unión con la pintura original. La segunda mano se aplica sobre la primera, sobrepasándola, buscando que el escalón sobre el barniz original sea lo más fino posible, complementándola con menor cantidad de producto sobre dicha zona de unión.
Al finalizar este proceso, conviene aplicar producto integrador sobre la zona de unión, según indique el fabricante. Debe ser aplicado en pequeñas cantidades, validando que el borde del barniz aplicado, respecto del original, desaparece.
Difuminado en acabados tricapa
Aún cuando se obtengan buenos resultados con las probetas de ajuste del color recomendadas para este acabado (1, 2, 3, y 4 manos de capa de efecto), es necesaria la realización de difuminados, pues ante la más mínima modificación en los parámetros de aplicación, incluidos los inherentes al técnico, se podría echar a perder todo el trabajo realizado.
En cuanto a la técnica, esta no será muy diferente de las utilizadas en acabados bicapa, aclarando que en el caso de acabados tricapa, debe difuminarse tanto la capa base como la capa de efecto, lo que genera la necesidad de mayor espacio de difuminado, provocando que, en la mayoría de los casos, se deba recurrir a las piezas adyacentes.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en las instalaciones de Cesvi Colombia, en cada uno de los niveles de daño del baremo de pintado en acabados tricapa (pieza nueva, daño leve, daño medio y daño fuerte), se incluye el tiempo y consumo de materiales requerido para la realización de difuminados, garantizando con ello la adecuada tasación de los costos generados por este concepto.
Recomendaciones
• Es necesario contar con habilidad y destreza para la ejecución de esta técnica, que requiere gran cuidado y adecuada preparación de la pieza, además de seguir al pie de la letra las instrucciones del fabricante de pinturas.
• Es imperativo el uso de la técnica del difuminado en acabados tricapa, lo que contribuye a eliminar variaciones en la preparación del color y diferencias de tonalidad.
• De manera complementaria con lo anterior, la aplicación de esta técnica en acabados tricapa redundará en un ahorro importante en tiempos y materiales de proceso, impactando directamente la eficiencia del área de pintura y la rentabilidad del taller reparador.◣
Fuentes adicionales de información:
Pintado de Automóviles (CESVIMAP)
Embellecimiento de superficies (CESVIMAP)
Cesviteca (CESVIMAP)
BASF Química Colombiana
Akzo Nobel Colombia
Hemeroteca (Centro Zaragoza)
excelente información, me sirve montones para mi estudiantado
Nos alegra, recuerde que cuando tenga alguna inquietud con gusto la resolveremos.
Una excelente presentación con unos toques de pureza
Excelente información.
Muy buen material, despeja varias dudas