El RCAR es la asociación internacional de centros de investigación especializada en el área automotriz.
Es de propiedad y operada por aseguradoras o grupos de éstas, cuyo objetivo es reducir los costos humanos y económicos de las pérdidas derivadas en accidentes en vehículos a motor.
A través de la investigación se mejora la resistencia a los daños en eventos de colisión, la capacidad de reparación y la seguridad que de los vehículos.
El RCAR agrupa a 23 centros de investigación de 19 países de continentes como América, Asia, Europa y Oceanía, y CESVI Colombia hace parte de este selecto grupo.
Anualmente el RCAR congrega a los centros mediante un foro en el que se intercambia información técnica resultado de las investigaciones, la aplicabilidad y el impacto que pueda llegar a tener en un país, como también a nivel mundial.
También se profundiza en nuevas tecnologías de procesos y métodos de reparación en vehículos con el objetivo de incorporarlos para impactar positivamente al sector automotor.
El RCAR, en conjunto con los centros de investigación, utilizan los resultados para entablar diálogos con los fabricantes de vehículos con el fin de mejorar los estándares de reparabilidad, dañabilidad y seguridad.
La participación de CESVI Colombia en este foro internacional le ha permitido ser punto de referencia en el sector automotor, y sobre todo en el sector reparador, porque genera valor con experimentación e investigación en la industria automotriz.
Aporte de los CESVI a nivel mundial.
En el encuentro del RCAR 2024, realizado en Estocolmo, Suecia, los Centros de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI España, Francia y Colombia) se enfocaron en el desarrollo de procedimientos y procesos de reparación y sustitución de los elementos del sistema de iluminación, en este caso las farolas, componente que contribuye en la seguridad activa y pasiva del vehículo, y que van alineados a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Reparar farolas es una práctica completamente viable porque, aun con daños ocasionados por un evento de colisión, este elemento puede arreglarse no obstante las afectaciones en sus elementos de fijación o en el lente.
Es el caso de CESVIMAP de España, que viene adelantando procesos de sustitución de los lentes y elementos de fijación de las farolas, como también definiendo los procesos para llevar a cabo tal fin.
También en este país los representantes de algunas marcas fabrican estos elementos como repuestos originales y disponibles en sus catálogos de productos.
En Francia ya cuentan con proyectos de ley que promueven la economía circular con alternativas para la fabricación de los elementos de fijación, o brackets de las farolas, que no cuenten con disponibilidad en el mercado o suministro del repuesto en este país.
Por su parte, CESVI Colombia se enfocó en determinar la viabilidad técnica y los procesos de reparación de las fijaciones de las farolas, determinando niveles de daño, productos y procesos para garantizar la seguridad, la calidad, la funcionalidad y la estética.
Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Para el año 2030 se desarrolló el plan de acción por parte de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, el cual plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado que abarcan temáticas enfocadas en la economía, el plano social y el ambiental.
El objetivo Número 12 está enfocado en la producción, el consumo responsable y sostenible, fundamental para la subsistencia de las generaciones actuales y futuras.
Así, los gobiernos deben empezar a poner en práctica políticas y normativas que reduzcan la generación de residuos, el fomento de implementación de la economía circular y la contratación de sostenibilidad.
La economía circular busca reducir los residuos y el aprovechamiento de los recursos, haciendo que las piezas y repuestos sean reparados antes de ser sustituidos.
La adopción de economía circular implica que los fabricantes deben diseñar productos más duraderos, que sean reparables y reciclables, y que promuevan prácticas de reutilización, reacondicionamiento y la reciclabilidad, con el fin de reducir los residuos y la escasez de los recursos.
En consecuencia, cobran importancia los esfuerzos que han desarrollado los CESVI a nivel mundial para definir las técnicas y procesos de reparación que garanticen la seguridad, funcionalidad y estética.
En conclusión.
Con el resultado obtenido por los diferentes centros de experimentación, CESVI Colombia se alineó con la misma problemática y, junto con los demás RCAR, este centro seguirá buscando las alternativas y medios para que las automotrices aporten en el objetivo de desarrollo sostenible definido por la ONU.
En consecuencia, CESVI Colombia buscará implementar las políticas y normativas implementadas en otros países para que se comercialicen los elementos de fijación y los lentes de farola como repuesto original e independiente, por parte de las automotrices presentes en el país.
A través de los centros de investigación y experimentación adscritos al RCAR se definirán los procesos que impacten la reducción de costos, la disminución de generación de residuos, el aumento de la reparabilidad y el uso de productos que tengan una vida útil más larga. Por último, y no menos importante, Cesvi Colombia promoverá la adopción de una economía circular que impacte positivamente al medio ambiente y al objetivo número 12 de desarrollo sostenible de la ONU.