En 2025, las muertes por siniestros viales en Colombia han disminuido un 5,1%. OlimpIA, con su tecnología innovadora, marca la pauta para asegurar un futuro más seguro en las carreteras del país.
A pesar de los avances logrados, con una disminución del 5,1% en las muertes por siniestros viales en Colombia en comparación con el año anterior, la seguridad vial sigue siendo uno de los principales desafíos del país. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las ciudades con mayor índice de siniestralidad en 2024 fueron Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, con una alarmante concentración de accidentes que involucran motocicletas.
OlimpIA, empresa pionera en tecnología de control y vigilancia, ha jugado un papel clave en la transformación de los procesos de licenciamiento y formación de conductores en Colombia. Con su innovador Sistema de Control y Vigilancia (SICOV), que opera en más de 300 Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) y más de 200 Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) en todo el país, la compañía está liderando la lucha contra el fraude y la informalidad en el proceso de obtención de licencias de conducción.
“La seguridad vial comienza mucho antes de llegar a la vía. Es fundamental que cada paso en el proceso de formación y evaluación sea respaldado por tecnología avanzada, garantizando que quienes obtienen una licencia realmente cumplan con todos los requisitos y estén preparados para conducir de manera responsable”, afirmó Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA.
OlimpIA: tecnología al servicio de la seguridad vial
Desde su creación, OlimpIA ha centrado sus esfuerzos en garantizar que los conductores estén plenamente capacitados y evaluados de manera rigurosa antes de obtener o renovar su licencia. Mediante la plataforma Mi Licencia® y el sistema SISEC®, la empresa facilita el proceso de licenciamiento, brindando trazabilidad y acompañamiento a los ciudadanos durante los trámites y promoviendo la reducción de fraudes e irregularidades.
El sistema implementa validaciones de identidad facial y dactilar en los Centros de Reconocimiento de Conductores y Centros de Enseñanza Automovilística, lo que refuerza la confiabilidad del proceso y asegura que los usuarios cumplan con las evaluaciones médicas y educativas sin riesgos de suplantación de identidad.
5 claves para fortalecer la seguridad vial en Colombia
A pesar de los avances, Ceballos destaca la importancia de seguir fortaleciendo la seguridad vial en Colombia a través de cinco acciones clave:
- Trazabilidad en la formación y evaluación: Es crucial garantizar que todos los aspirantes a conductores cumplan con los requisitos establecidos, desde los cursos teóricos y prácticos hasta las evaluaciones médicas y psicológicas.
- Fortalecimiento de los Centros de Enseñanza Automovilística y Centros de Reconocimiento de Conductores (OATT): Es vital que estos centros operen bajo estándares rigurosos, con personal capacitado y controles adecuados que aseguren procesos de formación y evaluación de alta calidad.
- Acceso a información clara y confiable para los ciudadanos: Las herramientas digitales y los canales de comunicación transparentes son esenciales para que los usuarios puedan seguir su proceso y verificar su avance, lo que contribuye a reducir la informalidad.
- Cambio generacional en la cultura vial: Los jóvenes conductores, especialmente de las generaciones millennial y centennial, están demostrando una mayor disposición a formarse adecuadamente. Este cambio cultural debe ser apoyado con programas pedagógicos efectivos que promuevan la seguridad vial.
- Tecnología al servicio de la prevención: La implementación de tecnologías debe medirse no solo por su capacidad para agilizar trámites administrativos, sino también por su impacto real en la prevención de accidentes y siniestralidad.
Un sistema integral para un futuro más seguro
Estas cinco líneas de acción tienen como objetivo no solo modernizar los trámites, sino transformar el sistema de formación y licenciamiento de conductores en Colombia, creando un modelo de seguridad vial más efectivo y sostenible. A través de la integración de tecnología y procesos rigurosos, OlimpIA está contribuyendo a un cambio estructural que hará que la seguridad en las vías no dependa solo de los usuarios, sino de un sistema más robusto y transparente.
Más del sector:
El 25 de julio #PatoPatoJeep invade Bogotá para celebrar los 84 años de aventura de Jeep
Vehículos eléctricos e híbridos: ¿requieren el mismo servicio posventa que los de combustión?