Según cifras del Observatorio Nacional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), durante la Semana Santa de 2017 se presentaron 187 fallecidos y 1.107 lesionados en siniestros viales, y en la misma temporada de 2018, dejó 210 fallecidos y 1.103 lesionados. Teniendo en cuenta estas cifras se articuló todo el sector del transporte, los gremios, Policía de Tránsito y los actores del sistema de movilidad, para ejecutar un plan operativo que salve vidas y garantice que todos los colombianos se movilicen de manera segura y con un servicio de transporte eficiente.

El Director General de INVIAS, Juan Esteban Gil Chavarría, afirmó que el Instituto cuenta con recursos por un monto agotable de $8.750 millones para atender las eventualidades que se puedan presentar en las vías a cargo de la entidad. Igualmente, las 26 Direcciones Territoriales estarán en disponibilidad permanente junto con los contratistas de obra, 72 administraciones viales y 2.787 operarios de mantenimiento rutinario, para hacer frente a cualquier contingencia como accidentes, derrumbes y pérdidas de banca que afecten la movilidad y seguridad de los viajeros.

El INVIAS contará con 250 operarios adicionales repartidos en las 42 estaciones de peaje, que estarán distribuidos por turnos, de acuerdo con la demanda de tráfico que se vaya presentando, para llevar a cabo las labores de cobro en los accesos a los peajes en la modalidad denominada ‘cangureras’, con el propósito de hacer más ágil el tránsito por las estaciones.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesiones viales y sus respectivas interventorías, intensificarán todas las actividades de control, seguimiento, mantenimiento, operación y seguridad vial que disponen las vías concesionadas en todo el territorio nacional para la Semana Santa.   

Por su parte, la Policía Nacional ha dispuesto de 30 mil uniformados (8 mil de Tránsito), para garantizar la seguridad y movilidad de los usuarios viales. De hecho, según las proyecciones de la institución, se espera una movilidad cercana a los nueve millones de automóviles (registro paso – peaje) en todo el país. De igual forma, las unidades en carretera ejercerán un estricto y riguroso control frente a las conductas de mayor incidencia en la siniestralidad como son el exceso de velocidad, adelantamiento en sitio prohibido, conducción en estado de embriaguez, estado técnico mecánico de los vehículos y maniobras peligrosas de los motociclistas. 

Recomendaciones a la hora de viajar por vía terrestre

  • En esta Semana Santa hay que extremar las medidas de prevención por la lluvia, teniendo en cuenta que el 90% de todas las decisiones de manejo están basadas en una visibilidad clara, los limpiabrisas son un factor esencial para esta tarea. Así que se sugiere cambiarlos cada 6 o 8 meses de uso.
  • Sí la lluvia es muy persistente, es muy importante ver y dejarse ver. Para ello, tenemos que mantener una buena visibilidad a través del parabrisas, usar el aire acondicionado dirigido hacia el parabrisas para desempañar el cristal delantero. Ya sea de día o de noche, es conveniente encender las luces de corto alcance y la luz antiniebla trasera. 
  • A los motociclistas les recordamos que es fundamental usar un buen casco para evitar muertes en caso de siniestros viales, está demostrado que el correcto uso del casco disminuye la probabilidad de morir hasta 45% y la de sufrir lesiones graves hasta un 65%, además vale decir que  en un siniestro vial  el 68% de las lesiones mortales son en la cabeza.
  • Es fundamental mantener en perfectas condiciones mecánicas los automóviles. Es común que se presenten siniestros por fallas mecánicas en los frenos, en muchas ocasiones por falta de mantenimiento o por un uso inadecuado de los mismos, por ejemplo, cuando se utiliza de manera sostenida puede llegar a recalentarse el sistema de frenado. De hecho, está determinado que un sistema de frenos que alcance 140 grados centígrados puede hacer estallar las llantas del automotor, mientras uno que alcance los 250 grados centígrados pierde completamente la efectividad del frenado, de ahí la importancia de saber frenar en carretera. 
  • Mientras se conduce no se deben utilizar los teléfonos celulares, hay estudios que afirman que una persona que emplea estos dispositivos deja de percibir el 50 % de las señales del entorno, esto quiere decir, que de 4 señales muy probablemente sólo observe 2, debido a la distracción.
  • A los ciclistas les recomendamos que respeten las señales de tránsito, los semáforos, además que utilicen las ciclo rutas, que tengan mucha precaución en las intersecciones y en las noches utilicen prendas reflectivas, cuando un ciclista utiliza este tipo de prendas se hace visible para los demás actores en un rango de 50 Metros, ya que cuando no lo hace, esta distancia se reduce a la mitad, lo cual es muy peligroso en caso de una reacción.

 

Fuente Ministerio de Transporte

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí