Aconauto propone una política expansiva para beneficiar a los ciudadanos, la sostenibilidad, el recaudo tributario y el desarrollo del país.
La Asociación Nacional de Concesionarios de Vehículos (Aconauto) hace un llamado al Gobierno Nacional para reconsiderar el proyecto de decreto que propone un aumento en los aranceles de algunos vehículos híbridos, argumentando que estas medidas podrían generar efectos contrarios a los objetivos de sostenibilidad ambiental y desarrollo industrial que busca el país.
Si bien las motivaciones del decreto tienen un propósito valioso, Aconauto señala contradicciones significativas entre las intenciones del gobierno y las acciones propuestas.
Híbridos: Un paso necesario hacia la transición energética
Aconauto enfatiza que la transición de los combustibles fósiles hacia la movilidad eléctrica no puede realizarse de manera abrupta. Los vehículos híbridos representan un puente crucial mientras el país avanza en la construcción de una red pública de carga confiable. Sin embargo, el aumento de los aranceles encarecería estos vehículos, alejándolos de los consumidores y ralentizando la renovación del parque automotor.
Protección de la industria nacional: ¿En beneficio de quién?
El gremio también cuestiona la protección a la industria nacional planteada en el decreto. Actualmente, la única planta de ensamblaje en Colombia no produce vehículos híbridos ni eléctricos, lo que genera una contradicción: se protegería una industria de combustión tradicional en lugar de fomentar un cambio tecnológico sostenible.
Fomento a la inversión extranjera: Una realidad lejana
En cuanto a la atracción de inversión extranjera para fabricar vehículos eléctricos, Aconauto advierte que multinacionales ya han establecido polos productivos en Brasil y México, países con décadas de experiencia en la cadena productiva y mercados consolidados. Este contexto hace improbable que Colombia pueda competir en el corto plazo por esta inversión, especialmente con medidas restrictivas.
Una propuesta integral para acelerar la renovación del parque automotor
Aconauto propone archivar el decreto y en su lugar implementar una política coherente con el Plan Nacional de Desarrollo, impulsando un acuerdo nacional entre el sector público y privado para renovar el parque automotor. Las medidas sugeridas incluyen:
- Reducción de impuestos por parte del Ejecutivo: Disminuir aranceles, IVA e Impoconsumo para facilitar la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos. Esto aumentaría el recaudo tributario a través de mayores ventas, reduciría emisiones y mejoraría la calidad del aire.
- Intervención del Banco de la República: Reducir el DTF y el encaje bancario para estimular el financiamiento vehicular.
- Fomento de redes de carga pública: El Ministerio de Minas y Energía debe ampliar la legislación para incentivar la inversión en infraestructura de carga eléctrica.
- Políticas de reposición de vehículos obsoletos: El Ministerio de Transporte debería desarrollar medidas que hagan más atractiva la renovación de vehículos antiguos.
- Apoyo de la banca comercial: Establecer tasas preferenciales para la financiación de vehículos híbridos y eléctricos.
- Compromiso de las marcas automotrices: Reducir márgenes de ganancia a cambio de mayores volúmenes de ventas.
2025: Un año para liderar la sostenibilidad
La renovación del parque automotor no solo beneficiará a los ciudadanos, sino que también impulsará la sostenibilidad ambiental, la competitividad económica y el desarrollo social del país. Aconauto reitera su disposición para trabajar de la mano con el Gobierno y demás actores para transformar la movilidad en Colombia.
Más del sector:
La evolución de los recubrimientos en la industria automotriz
Costos de reparación: MAZDA CX-30 GRAND TOURING MHEV AT 2.0L 4X2