Al viajar por carretera el conductor del vehículo asume la responsabilidad de velar por el bienestar de los pasajeros y el de los demás actores viales para arribar sin contratiempos al lugar de destino. Sin embargo, esto no solo se satisface con la mera acción de conducir sino previendo los avatares que se puedan presentar, junto con la correcta toma de decisiones.
En temporada de vacaciones se incrementa el número de vehículos que circulan por las carreteras del país. Según cifras del INVIAS, en la temporada de fin de año de 2021 circularon más de 12 millones de vehículos, es decir, un incremento del 14% respecto al mismo periodo de 2020.
Ante este escenario, el trabajo articulado del Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el INVIAS, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) y las autoridades locales y departamentales, surgen estrategias para garantizar el flujo normal del tránsito y la segura movilización.
Antes de acceder a cualquier asistencia disponible, no olvide como primera medida asegurar la zona instalando las señales de peligro a una distancia entre cincuenta y cien metros adelante y atrás del vehículo.
Una vez realizada la delimitación, son varias las alternativas y soluciones a disposición para atender las detenciones al vehículo por daños y accidentes de tránsito donde se contemplan las coberturas que incluyen: las pólizas de seguro, los servicios de asistencia obligatoria que deben prestar las concesiones viales, la línea de atención de emergencias #767, o finalmente, optar por pedir auxilio a terceros.
ASISTENCIA DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS
Las pólizas del ramo de automóviles del mercado asegurador colombiano cuentan con la cobertura básica de Responsabilidad Civil Extracontractual y las adicionales de Pérdidas Totales y Parciales. En ellas también se puede contratar el amparo de asistencia en carretera por avería o accidente tanto en el territorio nacional y como en los países de la región andina.
Los límites de cobertura de este amparo aplican según la ubicación de ocurrencia del evento y dependerán del plan, categoría y de las políticas de cada compañía de seguros. De manera previa al viaje, se presta el servicio de revisión preventiva al vehículo e información del estado de las vías principales.
Durante el recorrido se presta el servicio de grúa para trasladar el vehículo hasta el taller más cercano o hasta el lugar de domicilio del asegurado, así como el hospedaje o transporte del asegurado y de los pasajeros de ser necesario. Posteriormente se cubren traslados del asegurado o de la persona autorizada para retirar el vehículo del lugar donde fue reparado.
No obstante, en los casos donde no pueda prestarse el servicio se puede optar por recibir la asistencia telefónica o asumir los costos de la emergencia para posteriormente realizar un reembolso a tarifas de la compañía que deberá contar con el conocimiento y autorización de las compañías de seguros. De ahí la importancia, de reportar a las líneas de emergencia de las aseguradoras para que le indiquen el paso a seguir y orienten según la tipología del evento.
CONCESIONES VIALES Y POSTES SOS
Es posible que al no contar con una póliza de seguro o no lograr un contacto con la aseguradora las posibilidades de solución empiecen a reducirse. En ese momento se puede hacer uso de los servicios que deben brindar las concesiones viales, quienes le prestarán su servicio en caso de atención de accidentes, primeros auxilios a personas, auxilio mecánico básico a vehículos, grúas para traslado de vehículos hasta lugares que garanticen la seguridad de los ocupantes y el servicio de carro taller.
Estos servicios son de carácter obligatorio y su costo es asumido por la concesión. Se solicitan contactando a la línea de emergencias que se indica en el soporte de pago del peaje o en alguno de los Postes SOS que componen el sistema de telefonía de la vía y permiten la comunicación gratuita con el Centro de Control de Operación más cercano.
Estos Postes SOS deben estar a una distancia máxima de 3 kilómetros para garantizar la atención de forma inmediata y simultanea de los usuarios.
#767
Como tercera medida, INVIAS, mediante la implementación de la estrategia de comunicación del Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN) creó la línea gratuita de atención telefónica #767, la cual desde el año 2010, y en su primer decenio de funcionamiento, atendió más de 16 millones de llamadas.
Esta línea cuenta con la atención del personal de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) y de la Superintendencia de Puertos y Transportes.
En la línea #767 se pueden informar emergencias en la vía y requerir la presencia de la autoridad de tránsito, el servicio de ambulancia, o el servicio de grúa.
También se puede conocer el estado de las vías, realizar denuncias de “como conduzco”, conocer las restricciones de pico y placa de las ciudades por donde circule, informarse de las correspondientes restricciones para vehículos, así como radicar felicitaciones quejas y reclamos o comunicarse con un asesor.
En conclusión, hay tres alternativas seguras para la atención de emergencias viales, que dependen de la póliza contratada, el lugar donde ocurra el evento y el medio de comunicación que permita el pertinente reporte ante el ente adecuado. Por último, es de vital importancia llevar en el vehículo el kit de carreteras, bebidas para la hidratación de los pasajeros y en lo posible cables de iniciación de baterías para que en caso de no lograr coordinar un servicio con las alternativas propuestas opte por solicitar ayuda a los vehículos que circulan por la vía. ◣
Fuentes:
– https://www.invias.gov.co/index.php/sala/noticias/
– https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/
– https://www.invias.gov.co/index.php/sala/noticias/
– https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/
– https://www.ani.gov.co/sites/default/files/
– https://www.ani.gov.co/basic-page/