COMPARTIR

Los talleres de vehículos industriales están constantemente en un proceso de reinvención e innovación para lograr ponerse a la vanguardia de las necesidades del cliente y del mercado, brindando soluciones y alternativas cada vez más eficientes y alineadas con las actuales tecnologías limpias. 

Durante los últimos años, el aceleramiento en las tecnologías automotrices ha evolucionado de manera amplia, especialmente en lo referente a su compromiso con el medio ambiente, en donde se ha evidenciado un alineamiento importante del sector automotor por generar productos y soluciones cada vez más amigables y sostenibles con el ambiente. Cabe la pena anotar, que las marcas de vehículos industriales no han sido la excepción en esta importante tendencia, ya que estas últimas le han apuntado a la generación de alternativas “cero emisiones” que les han permitido alcanzar un adecuado equilibrio entre tecnología y prestaciones.

Entre las iniciativas que han generado las marcas de los vehículos industriales en pro del medio ambiente, es claro que debemos destacar la introducción al mercado de vehículos industriales eléctricos, híbridos y de gas natural (GNV), y es que la incorporación de estas tecnologías limpias, no solo ha propiciado una reducción significativa en las emisiones de Co2, sino que además ha generado una importante optimización de costos y producción para las diferentes cadenas logísticas y empresas de transporte masivo de pasajeros.

Actualmente, las tecnologías eléctricas, híbridas y de gas natural en vehículos industriales están en total auge a nivel mundial, y por supuesto Colombia no podía ser la excepción, en donde se ha evidenciado en las principales ciudades del país la prominente entrada de transporte masivo con alternativas de tecnologías limpias, esto respaldado por las cifras de ANDEMOS las cuales revelan que durante el 2020 frente a lo registrado en el 2019, se evidencia un crecimiento de hasta 600% de camiones con pesos superior a 10,5 toneladas con tecnologías limpias. Y son precisamente estas cifras y tendencias actuales, lo que han logrado desmitificar el uso de gas natural en vehículos de carga pesada, donde dicha tecnología ha probado ser bastante eficaz mostrando un rendimiento ejemplar.

Al igual que las marcas fabricantes de vehículos industriales, el taller constantemente está en un proceso de reinvención e innovación para lograr ponerse a la vanguardia de las necesidades del mercado y el cliente. Tradicionalmente, un taller (especialmente el de colisión – sobre el cual nos centramos en este artículo) tiene identificadas unas áreas técnicas de: carrocería, enderezado, pintura y mecánica, que acompañadas de metodologías o modelos de gestión (administrativa, operativa o de producción, compras y suministros, etc.); permiten que el negocio tenga la fluidez y eficiencia requerida. En el caso puntual del taller de vehículos industriales, esté es, por la naturaleza de su especialidad, el principal e imprescindible aliado para empresas de logística y transporte. Adicional a esto, es importante tener en cuenta que los costos logísticos o de lucro cesante por equipos inmovilizados, no dan tregua; siendo la disponibilidad de flota el indicador por excelencia para evaluar la gestión del proveedor y que, sin lugar a duda, es determinado por la oportunidad en la entrega de los vehículos y la calidad de las intervenciones realizadas.

BYD entregó buses eléctricos a Transmilenio en Bogotá para el servicio Sitp
Hino Dutro híbrido

Teniendo presente los aspectos anteriormente expuestos, se hace imprescindible que el taller en su servicio de reparación de vehículos industriales siniestrados cuente con un nivel de tecnificación adecuado y estándar, permitiendo garantizar esa confiabilidad y disponibilidad para sus clientes, acompañado claro está, de procesos de gestión operativa y administrativa que en su mayoría se encuentran ya estandarizados y alineados en conjunto con la evaluación continua de indicadores de proceso y resultados. Esta tecnificación debe estar sincronizada con los retos técnicos, que podemos enmarcar en los 5 parámetros fundamentales para cada una de las áreas operativas, las cuales son: infraestructura, equipos, herramientas, seguridad industrial e insumos.

En términos de infraestructura, la dinámica de los centros especializados de colisión para estos equipos difiere ampliamente a la infraestructura a la cual estamos acostumbrados a ver en los talleres de vehículos livianos, donde el vehículo es trasladado de manera sencilla al área operativa requerida, sin embargo, cuando hablamos de vehículos de mayores dimensiones y peso, este procedimiento no es tan sencillo, ya que estos vehículos industriales requieren que las bahías o puestos de trabajo, tengan la mayor flexibilidad de realizar operaciones mixtas en lo que refiere a carrocería, mecánica y chasís.

Por otra parte, para los vehículos industriales los procesos de pintura o reparación de fibras – dependiendo el nivel de intervención y la severidad del daño; requieren que los equipos y componentes necesarios sean trasladados al área específica, con el fin de impactar los ciclos de tiempo definidos y de tratar de mitigar la contaminación generada en el proceso. Estos cambios operativos demandan una definición diferente del layout actual, el cual ahora debe estar enfocado en la reducción de desplazamiento más que en la habitual definición de flujos de trabajo.

De igual forma, las nuevas tecnologías también tienen un impacto en los requerimientos de infraestructura del negocio, donde los equipos, herramientas, insumos y EPP, siguen siendo uno de los principales retos de los talleres industriales, por ejemplo, los bancos de enderezado claramente optimizan los tiempos de reparación de chasís o cabina, mientras que las zonas de preparación y cabinas de pintura son indispensables en el control de la contaminación, que para ser equipados requieren un nivel de inversión significativo.

Para concluir, podemos destacar que la elaboración de un acertado plan de acción es fundamental para este tipo de talleres ya que, a partir de los resultados alcanzados, permite la generación de modelos de mejora continua para su posterior implementación en el taller y así poder evidenciar un escalamiento importante en términos de productividad, calidad y satisfacción al cliente.

Complementario a ello y a partir de una mayor participación de mercado de estas tecnologías limpias, vale la pena recordar que la intervención de este tipo de vehículos industriales, demanda contar con zonas específicas para la desconexión y conexión de vehículos eléctricos, así como los sistemas de alimentación a gas; tareas que requieren por una parte personal certificado, involucrando a la vez, equipos especializados de diagnóstico y verificación, para no dejar de lado los niveles de seguridad que requieren los procesos y las personas, impactando por completo el ciclo del proceso y generando una mayor eficiencia en todos los eslabones de la cadena.

NO HAY COMENTARIOS

RESPONDER