El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) comenzó en el año 2010 como una iniciativa y en 2014 fue establecida como una asociación bajo el marco de una entidad legal con el objetivo de evaluar la versión más básica en seguridad de los modelos disponibles en el mercado Latinoamericano, brindando a los consumidores información independiente y transparente acerca de los niveles de seguridad que ofrecen los diferentes modelos de vehículos que se comercializan en la región.
Latin NCAP basa sus pruebas en métodos internacionalmente reconocidos y califica entre 0 y 5 estrellas la protección que brindan los vehículos para ocupante adulto y para ocupantes niños.
Inicia a regir el nuevo protocolo de pruebas
Los nuevos protocolos de Latin NCAP tienen como objetivo ampliar el alcance de los aspectos que se evalúan en los modelos de vehículos: desde Protección de Ocupantes Adultos y Niños, hasta Protección de Peatones, tecnologías de asistencia a la seguridad; integrando todas las evaluaciones en una única calificación de estrellas.
Modificaciones principales
El nuevo Protocolo de Evaluación cambia de una calificación de estrellas para adultos y niños por separado a una calificación de estrellas única, integrando cuatro aspectos de evaluaciones en áreas clave: Protección de Ocupante Adulto, Protección de Ocupante Infantiles, Protección para Peatones y Usuarios Vulnerables de las Vías y Tecnologías de Asistencia a la Conducción.
Un rendimiento bueno será necesario en los cuatro aspectos simultáneamente para lograr una alta calificación de estrellas. Un rendimiento bajo en solo uno de los aspectos significará un resultado bajo, incluso si los otros tres aspectos ofrecen rendimiento bueno.
El Control Electrónico de Estabilidad (ESC), los recordatorios de uso cinturones de seguridad delanteros y traseros, la protección de peatones y una mejor protección contra impactos laterales aumentaron su relevancia e importancia en el nuevo protocolo. El Frenado de Autónomo de Emergencia (AEB) y las tecnologías preventivas como la detección de punto ciego (BSD), el asistente de mantenimiento de carril (LKA) y la disponibilidad de detección de borde de carretera (RED) recibirán puntos.
En el nuevo Protocolo, es probable que aquellos modelos de automóviles sin ESC estándar y con poca protección para peatones tengan una calificación de estrellas baja.
En esta primera etapa del Protocolo, para lograr un resultado de cinco estrellas, será necesario simultáneamente: al menos un 75% de puntaje en Protección de Ocupante Adulto, al menos un 80% en Protección de Ocupante de niños, al menos un 50% en Protección de Peatones y VRU y al menos un 75% en Tecnologías de Asistentes a la Seguridad. Latin NCAP aumentará los porcentajes de puntos necesarios en cada aspecto a lo largo de los años para alcanzar los niveles de calificación de estrellas. Ver tabla completa en anexo
El Protocolo completo está disponible en www.latinncap.com/es/nuestros-ensayos