CESVI Colombia aborda las consideraciones esenciales que los talleres y profesionales del sector deben tener en cuenta al realizar procesos de repintado en vehículos eléctricos, destacando pautas sobre temperaturas, tiempos de secado y desconexión de sistemas de alto voltaje, con el objetivo de garantizar un trabajo de calidad sin poner en riesgo los componentes sensibles de estos automóviles.
En el panorama actual, los vehículos con sistemas de electrificación en sus motores están ganando terreno en el mercado nacional e internacional debido a regulaciones más estrictas sobre emisiones y a las restricciones de movilidad en áreas con alta polución ambiental o con tráfico denso.
De acuerdo con las estadísticas de Andemos en Colombia, el número de vehículos livianos de uso personal con tecnologías eléctricas matriculados aumentó un 53% en 2022 en comparación con 2021. Además, en el primer semestre de 2023, las ventas de vehículos híbridos crecieron un 3,5% respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar de una disminución general en las ventas del sector automotor.
Este crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos implica que los talleres y profesionales del sector deben familiarizarse con las particularidades y tecnologías involucradas en los procesos de reparación tras colisiones, y ante el panorama surge la pregunta: ¿Se deben considerar precauciones especiales al pintar estos vehículos?
En el contexto del repintado de vehículos eléctricos, el enfoque está en las temperaturas y tiempos de secado en cabina de productos como fondos y barnices. El objetivo principal es evitar daños en los componentes de las baterías. A continuación, se presentan recomendaciones sobre tiempos y temperaturas por parte de algunas marcas.
Cabe destacar que estas pautas no requieren el desmontaje de la batería, lo cual conllevaría a un aumento de los costos y, aún más importante, un incremento en los riesgos relacionados con daños a conectores, peligros eléctricos y la necesidad de mano de obra especializada en componentes de alto voltaje.
En situaciones de reparaciones exprés o retoques localizados que involucren lámparas infrarrojas, si la zona de daño no se encuentra cerca de la batería de alto voltaje, no sería necesario aplicar las temperaturas especificadas. En su lugar, se podrían emplear temperaturas más altas o tiempos de permanencia extendidos.
Desconexión del sistema de alto voltaje
Es imperativo realizar un proceso de desconexión del sistema de alto voltaje antes de cualquier procedimiento de pintado. Esto se debe a la posibilidad de descargas o acumulación de electricidad estática. Para llevar a cabo esta desconexión, es crucial seguir el procedimiento proporcionado por el fabricante. Al igual que con los vehículos de combustión interna, se recomienda conectar la carrocería a tierra y utilizar productos antiestáticos, como limpiadores y paños.
El técnico a cargo de la operación debe usar equipo de protección personal que incluye guantes dieléctricos, calzado aislante, overoles ignífugos y herramientas con recubrimiento aislante. Además, se debe verificar mediante un multímetro o escáner que el sistema de alto voltaje del vehículo esté efectivamente desconectado. Una vez realizado este procedimiento, se puede continuar con el proceso de manera convencional.
Productos en el repintado automotriz
En la actualidad, los barnices y fondos han sido desarrollados para su versatilidad y aplicación en diversos tipos de vehículos. Los procesos de secado generalmente requieren temperaturas de 60°C durante 20 a 40 minutos, en algunos casos, dependiendo de la tecnología del producto, también es posible llevar a cabo el secado a temperatura ambiente.
Esto significa que tanto las temperaturas como los tiempos de secado se encuentran dentro del rango aceptable para evitar daños en las baterías, tal como lo indican los principales fabricantes de vehículos eléctricos.
Aunque no son muy comunes en el mercado colombiano, existen barnices de secado rápido con tiempos de curado entre 5 y 15 minutos a 60°C, así como procesos de curado mediante lámparas UV. Estos productos buscan aumentar la productividad en retoques y procedimientos de pintura parcial que involucran solo unas pocas piezas.
Pruebas de temperatura en el proceso de secado
CESVI Colombia ha llevado a cabo pruebas para medir la variación de temperatura dentro de las baterías de vehículos electrificados durante el proceso de secado. El objetivo es determinar el impacto que esto podría tener en la salud de dicho componente.
A continuación, se presentan algunos de los resultados.
Por otro lado, CESVIMAP en España encontró que, después del proceso de secado, la temperatura en la batería aumenta en un rango de 2°C a 5°C. Esta variación es menor a la que ocurre en situaciones como la circulación a altas velocidades o los procesos de carga rápida.
Esto sugiere que no es necesario desmontar la batería en ningún caso para el proceso de secado en cabina, ya que las temperaturas generadas no son perjudiciales. Incluso si se lleva la cabina a temperaturas de hasta 90°C (60°C para la lámina o la carrocería), no se superan los límites dañinos.
No obstante, es esencial tener en cuenta las políticas de garantía de los fabricantes y, por lo tanto, no exceder los 60°C en la lámina ni utilizar tiempos de permanencia mayores a 60 minutos.
Conclusiones
Los vehículos electrificados presentan desafíos particulares en el área de reparaciones después de colisiones. En el proceso de repintado, es fundamental considerar lo siguiente:
1. Verificar los tiempos y temperaturas de secado en cabina recomendados por el fabricante. No es aconsejable superar los 60 minutos a temperaturas mayores a 60°C en la lámina o carrocería para no interferir con la garantía de la batería. Las pruebas han demostrado que la variación de temperatura en la batería no es significativa para causar degradación, por lo que no es necesario desmontarla.
2. En caso de retoques puntuales o reparaciones rápidas que empleen métodos de secado distintos a la cabina, como lámparas infrarrojas o UV, las temperaturas y tiempos de permanencia no son aplicables a menos que la zona esté extremadamente cerca de la batería.
3. Gracias a los productos ultraproductivos y las tecnologías de recubrimientos actuales, los tiempos y temperaturas de secado han disminuido considerablemente, entre un 30% y un 50%. Esto significa que no es necesario utilizar productos especiales de secado rápido o a baja temperatura exclusivamente diseñados para vehículos eléctricos.
4. Realizar correctamente los procesos de desconexión del alto voltaje y asegurarse de que no haya tensión antes de intervenir en el vehículo.
En resumen, la pintura de vehículos eléctricos requiere precauciones específicas, pero no excesivamente complicadas. Siguiendo las recomendaciones de los fabricantes y tomando en cuenta las particularidades técnicas, es posible llevar a cabo el proceso de repintado de manera segura y efectiva.
Para leer la edición completa de nuestra revista visite: www.revistaautocrash.com/edicion-digital