El pasado 11 de diciembre de 2024, CESVI Colombia llevó a cabo un evento innovador: el primer crash test de motocicletas en el país. Este acontecimiento no solo marcó un hito en la investigación y en la seguridad vial, sino que también reunió a actores clave del sector, como la Policía Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, Asociación Nacional de Industriales.

Según datos de la ANSV, las motocicletas representan más del 62% del parque automotor colombiano y están involucradas en el 53% de los accidentes de tránsito. Este evento es crucial para concientizar a los motocilcistas y reducir la siniestralidad.

Este hito fue destacado en el boletín del RCAR (Research Council for Automobile Repairs), una publicación de gran relevancia en el sector automotor a nivel internacional, reconocida por su enfoque en la investigación, la seguridad vial y la innovación tecnológica. La cobertura de este evento no solo válida la importancia de este crash test, sino que también posiciona a Colombia como un referente en la región en materia de seguridad vial para motocicletas, destacando el compromiso de CESVI Colombia y sus compañías accionistas con la disminución en los accidentes de tránsito y el aumento de los estándares de seguridad para la protección de los usuarios de motocicletas.

Seguridad vial en Colombia.

Colombia enfrenta un desafío crítico en materia de seguridad vial. Según el Informe de Siniestralidad Vial 2023 de la ANSV, las motocicletas estuvieron involucradas en más de 12,000 accidentes de tránsito, resultando en 3,500 fallecimientos y 8,000 lesionados.

Estas cifras reflejan la urgencia de implementar medidas que protejan a los motociclistas, quienes representan el 43% de las víctimas mortales en accidentes de tránsito. Según la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), el parque de motocicletas en Colombia supera los 11 millones de unidades, y continúa creciendo a un ritmo del 8% anual. Este crecimiento, sumado a la falta de cultura de seguridad vial, manejo defensivo y el uso inadecuado de implementos de protección, ha convertido a las motocicletas en un foco de preocupación para las autoridades.

La importancia de los Crash Test en el contexto colombiano.

Los crash test son simulaciones diseñadas para evaluar el comportamiento de los vehículos y la seguridad de sus ocupantes en caso de un accidente. En Colombia, donde las motocicletas son el principal medio de transporte de millones de personas; estos estudios son esenciales para entender los riesgos y concientizar a los usuarios.

El crash test realizado por CESVI Colombia recreó un escenario de choque a una velocidad de 20 km/h, una velocidad común en zonas de circulación urbana y zonas residenciales. Aunque esta velocidad puede parecer baja, los resultados demostraron que incluso un impacto moderado puede tener consecuencias graves para los motociclistas.

El objetivo principal de este crash test fue evaluar la reparabilidad y dañabilidad de la motocicleta y vehículo en un impacto, la efectividad en el uso de los implementos de seguridad, como cascos, chaquetas, guantes, rodilleras, entre otros. Los resultados obtenidos son un llamado de atención para los usuarios de motocicletas en evaluar la calidad de los equipos de protección, y mejorar los estándares para maximizar la protección de quien realiza la actividad de conducción.

Resultados del Crash Test: hallazgos clave.

Durante el crash test, se evaluaron la motocicleta y el «dummy» (muñeco de prueba) que simulaba al motociclista. Los resultados revelaron información crucial sobre la seguridad de los motociclistas y la resistencia de los vehículos.

Evaluación de la motocicleta.

• Rotura en las fijaciones y elementos del sistema de iluminación – Farola.

• Flexión y afectación de las barras telescópicas de la suspensión delantera.

• Abolladura en el tanque de combustible.

Evaluación del dummy (maniquí de pruebas)

• Ruptura de los elementos de protección: daños en prendas de vestir, como el pantalón y la chaqueta de protección, la cual está diseñada con protecciones.

• Afectación del casco: aunque el casco minimizó el daño en la cabeza, se presentan daños superficiales. Este elemento está diseñado para absorber la energía del impacto, cumpliendo con este objetivo, evidenciando que la cabeza del dummy no presenta afectaciones.

Reacción del sector y llamado a la acción.

La participación de entidades como la Policía Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y compañías de seguros en el crash test fue fundamental. Estas organizaciones resaltaron la importancia de la educación vial y la necesidad de campañas que fomenten el uso de elementos de seguridad. Además, se discutió la importancia de implementar normativas más estrictas para la fabricación de motocicletas y equipos de protección, así como la promoción de programas de capacitación para conductores.

El crash test realizado por CESVI Colombia debe ser un punto de partida para un cambio cultural de seguridad vial del país. Es esencial que:

1. Los motociclistas adopten una cultura de prevención, utilizando siempre equipos de protección adecuados y respetando las normas de tránsito.

2. Las autoridades sigan implementando políticas públicas que promuevan la seguridad vial, como la revisión técnico-mecánica obligatoria para motocicletas y la regulación de estándares de calidad para cascos y otros implementos.

3. El sector automotor invierta en investigación formación y desarrollo para mejorar la seguridad de las motocicletas y los equipos de protección.

Conclusión.

El primer crash test de motocicletas en Colombia representa un avance significativo en la búsqueda de una mayor seguridad vial. Los resultados obtenidos no solo brindan datos valiosos para mejorar el pronóstico de siniestros viales y la evaluación de los daños sufridos por los usuarios de motocicletas tras un choque, sino que también se convierten en una herramienta clave para sensibilizar a conductores y autoridades en la prevención de siniestros.

En un país donde las motocicletas son protagonistas de la movilidad, pero también de la siniestralidad, es responsabilidad de todos trabajar de manera conjunta para construir un entorno más seguro. La vida de cada motociclista es invaluable, y la seguridad debe ser siempre la prioridad. Este tipo de iniciativas son un paso fundamental hacia la reducción de accidentes y la protección de quienes utilizan este medio de transporte.

Más del sector:

Economía circular en la gestión ambiental de repuestos del sector automotor.

BYD lidera la movilidad eléctrica en Colombia: el 96% de los buses eléctricos del país llevan su sello

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí