Cesvi Colombia ha desarrollado un baremo de tiempos y materiales de pintura de piezas de la carrocería, con el fin de unificar criterios de valoración, el cual puede ser utilizado por los peritos tasadores de daños, talleres, concesionarios y en general por todo el sector automotriz.

No es desconocido para el sector reparador y para los centros especializados de colisión automotriz, que los costos de materiales de pintura tienen un peso significativo en el costo variable de producción del negocio. En Cesvi Colombia, el baremo de pintura corresponde a la herramienta que cuantifica el tiempo y los costos de materiales empleados para realizar los procesos de repintado automotriz. La herramienta esta basada bajo una metodología con la cual se tiene en consideración varios aspectos de gran importancia como: las diferentes tecnologías de pinturas, los acabados, los diversos materiales empleados para la aplicación de pinturas de fondo y de acabado en los distintos sustratos que encontramos en el automóvil.

El proceso y metodología de actualización del baremo de pintura parte de la validación y secuenciación de los procesos, de los materiales requeridos en cada uno, así como también el tiempo a emplear. A continuación, en el siguiente diagrama de flujo presentado, se resume la información otorgada que evidencia el método de obtención de los tiempos y los costos de los materiales para el año 2021.

Metodología para la obtención del tiempos y costos de materiales de pintura

a. Recopilación de información

Fichajes, se toma como referente los tiempos, consumos y operaciones necesarias para procesos de aplicación de pintura obtenidos por la investigación y experimentación durante más de 20 años de experiencia, la información contiene:

  • Tiempos y consumos medios por metro cuadrado.
  • Tiempos y consumos medios por tipo de daño: Leve, medio, fuerte, retoque puntual y difuminado
  • Tiempos y consumos medios por tipo de tecnología: base agua y base solvente.
  • Tiempos y consumos medios por tipo de acabado: monocapa, bicapa sólido, bicapa metalizado, bicapa perlado y tricapa.
  • Tiempos y consumos medios por sustrato: piezas metálicas, piezas plásticas y piezas internas.

Tonalidades, se contempla las cifras de siniestralidad para determinar las tonalidades con mayor frecuencia siniestral, para ello se toma como referente las cifras de compañías de seguros que utilizan el Sistema Integral de Peritación On-line – SIPO.

Adicionalmente, se contemplan las 10 marcas con mayor participación en ventas y siniestralidad, donde se valida el portafolio de las marcas con los tonos de color determinados. La representatividad de estas10 marcas de vehículos equivalen al 88.3% de los vehículos más vendidos en Colombia durante los últimos 3 años.

Costos, una vez determinadas las tonalidades y las marcas, se establece la cotización de 240 colores, donde los proveedores que incorporan los insumos necesarios para el proceso de aplicación de pintura en reparación automotriz informan el costo venta al público de los insumos necesarios para el proceso de repintado, a los cuales les extendemos un especial agradecimiento en la participación de esta actualización:

  • 3M Colombia
  • Axalta Coating Systems Colombia
  • BASF Química Colombiana
  • Interquim S.A. – Representante de Akzo Nobel
  • PPG Colombia

b. Ponderación de la información

Una vez recopilada la información de fichajes, tonalidades y costos, se procede con la ponderación de los costos para los diferentes proveedores de insumos para el pintado automotriz.

La participación de los proveedores se establece a partir del plan de evaluación de talleres de Cesvi Colombia – PCT, durante el periodo 2020 – 2021, donde se determina el valor medio ponderado, el cual se calcula con relación a los costos de productos y la participación de cada uno de los proveedores de tecnología en el mercado.

Participación de las tonalidades en la siniestralidad, de acuerdo con cifras registradas de siniestralidad, se obtiene como resultado que las tonalidades tienen una representación del mercado de la siguiente forma: gris (28,3%), blanco (23,2%), plata (18,1%), rojo (10,1%), negro (8,7%), azul (6,7%), otros (4,9%). Este resultado es ponderado con respecto al costo del producto, donde se tiene en cuenta el tipo de tecnología, el acabado y el sustrato en el cual se realice la aplicación.

Participación de los acabados en la siniestralidad, la última ponderación se realiza con relación al tipo de acabado y tecnología en el mercado, donde la participación se distribuye de manera equitativa entre base agua y base solvente, y dependiendo del acabado, el bicapa metalizado posee el 62,7%, seguido del bicapa perlado con el 15,2%, en tercer lugar, se encuentra el bicapa sólido con el 10,7%, a continuación, se ubica el tricapa con el 10,4% y, por último, el acabado monocapa con el 0.9%.

c. Resultados

Los tiempos de operación del baremo permanecen iguales a lo establecido por cada tecnología, nivel de daño, tipo de acabado y sustrato a aplicar.

Los costos de materiales son la variable que más varía de acuerdo con la actualización y la ponderación de la información, donde se establece los incrementos con vigencia a septiembre de 2021; a partir de esta fecha de actualización se implementará y se podrá ver reflejado el resultado.

Impacto en el costo medio

Baremo de piezas metálicas

Fórmula = A * B X S X c, donde:

A= Tiempos y costos de materiales fijos, los cuales son en función a las operaciones relacionadas con el proceso de pintado, el cual no se relaciona con el área a pintar. Ejemplo, procesos de enmascarado, igualación de color, limpieza de pistolas, y materiales acordes a estas operaciones.

B= Tiempos y costos de materiales variables, los cuales se modifican en función al área a pintar. Ejemplo, proceso para pinturas de fondo, proceso de pinturas de acabado, aplicación, y materiales acordes a estas operaciones.

S= Superficie o área a pintar

c= Coeficiente de piezas para sustitución, el cual se utiliza en piezas de cambio y va en función al tipo de unión de la pieza y si se pinta la cara exterior o la cara exterior e interior.

A continuación, se muestra la variación de costos de materiales por tipo de tecnología, para la aplicación en una pieza de 1 metro cuadrado y pieza atornillada.

Baremo de piezas plásticas

Fórmula = D + E + F1 + F2 + F3 + G

D= Tiempo y costo de materiales común, en consecuencia, esta variable es considerada como la variable A en piezas metálicas. Hacer referencia a las operaciones relacionadas al proceso de pintado, que no se modifica en función al tamaño de la pieza a pintar.

E= Tiempo y materiales comunes al pintado de cualquier plástico, se aplica para operaciones directas asociadas este tipo de material.

F1= Tiempo y materiales comunes a todos los plásticos que se pinten del mismo color, a excepción de los materiales poliuretanos.

F2= Tiempo y materiales comunes a todos los plásticos que se pinten del mismo color, incluyendo los poliuretanos.

F3= Tiempo y materiales condicionados al acabado texturizados y comunes a todos los plásticos que posean el mismo color.

G= Tiempo y materiales asociados a la superficie a pintar en metros cuadrados, tipo de pieza y nivel de pintado.

A continuación, mostramos los resultados del baremo para piezas plásticas, para los diferentes tamaños que pueden presentar, pequeño (P), mediano (M) y grande (G):

1 COMENTARIO

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí